«Los tomates del super no saben como los de casa»


Una fruta ecológica sabe igual que una industrial siempre y cuando se recojan en el mismo tiempo.

Habitualmente cuando compramos productos hortícolas escuchamos cosas como: «No saben igual que los de casa», «la fruta ya no sabe como antes«, «a saber lo que le echan», «seguro que son transgénicos». A partir de ahí, el miedo surge y comienzan las acusaciones de que si son transgénicos o que si algo malo le echan. La realidad, es que todo se debe a que la fruta se recoge verde y se madura en cámaras hasta el destino final jugando con la tasa de respiración de la fruta.

Frutas

Fotografía en Flickr de virgirm

Actualmente y por necesidades de producción y de su transporte, la mayoría de las frutas que consumimos no vienen de las cercanías de donde las compramos. Cada vez es más habitual encontrar frutas fuera de temporada o frutas con una maduración muy rápida que vienen desde zonas lejanas.

Por ejemplo, en el norte y centro de Europa es habitual encontrar fruta en perfectas condiciones llegada desde el sur de España o desde el Norte de África y que en condiciones normales, no habría llegado porque se habría pasado en el tiempo que tarda en llegar al destino.

Debido a estos intereses o a que las zonas de producción están lejos de los grandes centros de consumo, se suele decir que se ha ido perdiendo el sabor y la dulzura de la fruta a costa de tener la máxima variedad posible y durante gran parte del año.

Para lograr todo esto, lo que se suele realizar es la recogida de la fruta cuando aún se encuentra verde, interrumpiendo el proceso natural de maduración, cuando se produce la mayoría de los cambios del metabolismo que da lugar al sabor característico de muchas frutas o al color típico; homogéneo en todo el fruto, en lugar de como ocurre en algunas ocasiones que nos encontramos fruta aparentemente madura, pero con un interior aún verde.

Durante el proceso de maduración, se producen diferentes procesos como el ablandamiento del pericarpo y la pérdida de la clorofila para ser sustituida por carotenos, la acumulación de azúcares y ácidos orgánicos así como el desprendimiento de un olor característico, alteración de rutas metabólicas… para finalmente llegar al proceso de que una fruta está madura.

Todos estos procesos, están controlados por una sustancia natural generada por los tejidos de la fruta y responsable de la aceleración de la maduración, denominada Etileno (C2H4), de forma gaseosa siendo una de las moléculas orgánicas más simples con actividad biológica.

Es un gas incoloro a presión y temperatura ambiente, que se puede obtener en grandes cantidades a partir del petróleo y que está presente en las bolsas del supermercado, pero que en realidad también se produce de forma natural y que lo tenemos en grandes cantidades en nuestras cocinas cuando tenemos frutas verdes.

Todos los frutos que maduran en respuesta a etileno presentan un incremento respiratorio, el cual viene precedido de una producción masiva de etileno.

A estos frutos se les conoce como frutos climatéricos, donde hay una masiva y continuada producción de etileno, que es la máquina que conduce a la maduración del fruto tal y como ocurre en el tomate, la manzana, el plátano, melón o albaricoque, son capaces de generar etileno, la hormona necesaria para que el proceso de maduración continúe, aún separado de la planta.

En los «no climatéricos» no existe incremento ni en la síntesis de etileno ni en la respiración asociado con la maduración como ocurre con el pimiento, uvas, fresas, cerezas, piña o limón.

Recomendada lectura UPV: Parte III. Tema 14: Fitorreguladores – Etileno

Sabiendo cómo son las condiciones de maduración de las frutas, lo que se suele hacer es cosechar cuando comienza a despuntar un posible inicio de los procesos relacionados con la maduración, aunque en muchos casos, se cosecha totalmente verde, para llevar esta fruta a cámaras frigoríficas donde se conservan y para que puedan llegar a destino en las mejores condiciones posibles, sin que se produzca la maduración, por lo que es normal que se metan en cámaras frigoríficas donde se regula la concentración de oxígeno y de dióxido de carbono, regulando la respiración de la fruta y evitando que se la respiración de la fruta y se produzca el etileno endógeno.

Este proceso se conoce desde los años 20 del siglo pasado, cuando Kidd y West, estudiaron que las manzanas tras su recolección, producían CO2 de forma considerable y se producían los cambios asociados a la maduración. Sin embargo, si la manzana se dejaba en el árbol, todo lo anterior se producía, pero de una forma mucho más lenta.

Una vez llegado en destino, las frutas se pueden tratar con etileno exógeno, para que alcancen el punto de madurez y los mismos cambios fisiológicos que se producirían si los frutos estuvieran en la planta.

Por ejemplo, imaginemos un cargamento de tomates que se recogen en Marruecos y en unos días están en Dinamarca y son transportados por carretera en un camión refrigerado.

Estos tomates, se recogen verdes, en un estado capaz de madurar por separado de la planta; es decir con color verde, pero fisiológicamente maduro, por lo que se introducen en camiones preparados con una refrigeración constante y con un control de la atmósfera de la cámara frigorífica.

Se reduce la concentración de oxígeno a un 2 % y se incrementa la de dióxido de carbono a un 3-5%, de forma que se reduce la capacidad de respiración del fruto por lo que se inhibe la maduración ya que se inhibe la unión del etileno al receptor.

Este sistema de atmósfera controlada, lo podemos encontrar en algunos sistemas de envasado con filmes protectores que permiten reducir la concentración de oxígeno e incrementar la de CO2.

Esto que acabamos de contar, ocurre con con el 1-metilciclopropeno (1-MCP), un inhibidor de la síntesis de etileno, que impide la maduración del fruto, incluso cuando aún está maduro, que se suele emplear para conservar la fruta hasta que llega a destino unido a una conservación en frío, hace que muchas frutas puedan llegar desde América del Sur sin problemas a los mercados europeos.

El problema en el albaricoque y en el melocotón reside en que son frutos climatéricos que presentan una producción de etileno muy elevada, fenómeno que motiva que su maduración tenga lugar en corto periodo de tiempo una vez que han sido recolectados, iniciándose rápidamente los procesos de senescencia con pérdida de calidad total tanto sensorial como nutritiva. Incluso en refrigeración, la vida comercial útil de estos frutos no supera unas pocas semanas. Es por ello que en los últimos años se están realizando grandes esfuerzos para descubrir nuevos métodos de conservación, encaminados a disminuir su producción etileno y así alargar la vida comercial útil de estos frutos, manteniendo y si es posible mejorando tanto su calidad sensorial como nutritiva.
En este sentido, la aplicación del 1-metilciclopropeno (1-MCP) se presenta hoy día como una prometedora alternativa para mejorar la conservación de estos frutos. El 1-MCP es un compuesto gaseoso capaz de inhibir la producción de etileno en plantas (Sisler y Serek, 1997), siendo numerosos los estudios que se han llevado a cabo para determinar si el tratamiento con 1-MCP es o no capaz de retrasar la maduración y mantener la calidad durante el periodo poscosecha de diferentes productos hortofrutícolas.
Sin embargo, la eficacia del 1-MCP no es general, dependiendo en gran medida de la especie e incluso variedad que se quiera tratar. Las condiciones en las que el tratamiento es llevado a cabo: concentración, temperatura, duración, tiempo transcurrido entre la recolección y el tratamiento, etc., son factores que también influyen en la mayor o menor eficacia del 1-MCP como técnica de conservación poscosecha. La madurez del fruto o su nivel de etileno en el momento del tratamiento, parece ser también un factor crucial del que va a depender la eficacia del tratamiento (Blankenship y Dole, 2003).

El 1-MCP, una prometedora alternativa para la conservación de frutos de hueso

Ejemplo (por poner uno)

El chicozapote (Manilkara sapota (L.) P. Royen) es un fruto exótico con amplio potencial comercial, sin embargo es altamente perecedero, por lo cual un incremento en su vida de anaquel contribuiría a promover su comercialización. El 1-metilciclopropeno (1-MCP) es un producto que ha sido efectivo para prolongar la vida de almacenamiento en diversos frutos debido a que inhibe la acción del etileno ocupando los sitios receptores de esta hormona. Por ello la presente investigación tuvo como objetivo evaluar los cambios en la calidad de frutos de chicozapote tratados con 1-MCP (100 y 300 nL L-1 ) y almacenados a 14 °C por tres periodos de almacenamiento (10, 20 y 30 d). Los resultados mostraron la efectividad del 1-MCP en retrasar significativamente (p=0.05) el proceso de maduración del chicozapote reflejado principalmente en mayor vida de almacenamiento (38 d).

Almacenamiento refrigerado y aplicaciones de 1-Metilciclopropeno (1-MCP) en frutos de Chicozapote (Manilkara sapota (L.) P. Royen)

Lo mismo serviría para las flores que vienen de África o de América del Sur, que reciben un tratamiento similar con secuestradores de etileno como el tiosulfato de plata, evitando la senescencia de las flores.

Etileno y Postcosecha de Flores

En otros casos, las cámaras frigoríficas llevan filtros cuya función será absorber el etileno para evitar que el etileno desprendido por un fruto provoque la maduración de los otros.

De esta forma, si el etileno que desprenden los frutos se logra eliminar de las estancias en las que se encuentra la fruta, flores, etc… se sigue produciendo la maduración, pero de una forma mucho más lenta.

Cuando se requiere que la fruta tenga las condiciones apropiadas, se tratan con etileno al llegar a destino, generalmente en concentraciones tasadas de partes por millón, suficiente para estimular la maduración en unos días (24 a 72 horas) y totalmente inocuo para el consumidor. De esta forma, es posible alcanzar un producto unifrome y apto para su consumo.

Este concepto de maduración controlando el etileno, se comienza a aplicar en neveras para hogares, con un control por cámaras de aquellas frutas y verduras productoras de etileno y sensibles al etileno.

Pero, ¿y si el refrigerador no tiene este sistema absorbedor? Pues hay otra solución: venden un dispositivo para poner en el interior del refrigerador, similar a un absorbeolores, que absorbe el etileno del ambiente interior del cajón de las frutas y verduras del refrigerador. Afirman que dura 3 meses o más. Se puede comprar en algunas cadenas de distribución, o vía Amazon. Es barato, menos de cinco dólares. Dentro del disco absorbedor hay gránulos de zeolita natural, que se han saturado con una disolución de permanganato de potasio, un potente oxidante. El etileno se oxida dando dióxido de carbono y vapor de agua. Afirman que el 97% del etileno producido por las frutas es absorbido y desaparece.

Investigación y ciencia – El Etileno en la cocina

Un ejemplo de todo lo que hemos dicho del etileno, lo tenemos con esta fotografía

Figura 14.21 Efecto del etileno sobre la maduración de los frutos. La caja de tomates de la derecha fue mantenida durante 3 días en una habitación con una atmósfera que contenía 100 ppm de etileno. La caja de la izquierda fue mantenida en una atmósfera normal, sin etileno. [Figura tomada de Rost, T. et al. (1998). Plant Biology. Wadsworth Publishing Company].

Fotografía vía – UPV: Parte III. Tema 14: Fitorreguladores – Etileno

Vídeo TimeLapse – Maduración de tomates con etileno

 

¿Es tóxico? ¿Nos están envenenando?

Y después de dar la chapa con todo el tema, llegamos al punto que muchos esperaban, como es el de la toxicidad o como algunos comenzarían a decir ¡¡¡ Nos están envenenando !!!.

Como ya hemos dicho, el etileno, es un compuesto que se puede extraer del petróleo, pero también es un producto totalmente natural, con el que convivimos cuando estamos en la cocina de casa y que también nos comemos de forma natural cuando vamos al árbol a por la fruta.

La realidad es que el tratamiento con etileno o en su defecto con el 1-metilciclopropeno (1-MCP), está altamente controlado y las concentraciones que se emplean son inocuas para el organismo humano, ya que la fruta «elimina» el gas con el que ha sido tratada. De la misma forma ocurre con el 1-metilciclopropeno

Incluso podemos pensar de que puedan existir comerciantes sin principios éticos que apliquen etileno en altísimas concentraciones y por tanto ser tóxico para el organismo… pero la realidad, es que eso simplemente haría pudrir la fruta, por lo que no se hace ya que la fruta tiene unas concentraciones óptimas de etileno (0.1 a 1 PPM) y para controlarlo, en las cámaras frigoríficas hay sensores que indican cuando se sobrepasa un límite de etileno (producido de forma natural por la fruta conviene recordar) y que pueda hacer pudrir el resto de la fruta.

¿Comemos fruta artificial?

La realidad, es que la fruta es natural, es la misma que uno puede comer recién recogida del árbol, salvo por el pequeño detalle de que en lugar de dejar madurar en el propio árbol, se madura en su transporte hasta el destino y el etileno y el 1-MCP que se aplica, que en el caso del etileno, no deja de ser un etileno natural pero aplicado en determinadas condiciones para que madure en destino.

Por tanto, cuando escuchemos lo de que la fruta ya no sabe cómo antes, la respuesta es que se recoge verde, en lugar de dejarse madurar en la planta.

Si quieren tener «el sabor de toda la vida», no tienen más que tener su propio huerto e ir recogiendo una a una cada fruta y verdura según va madurando, aunque eso generalmente no suele ser siempre posible.

Plus

 

En este vídeo puedes ver el efecto de un plátano (desprende una gran cantidad de etileno) sobre la maduración de una manzana y sobre tomates

 

 

Más información

Wikipedia: Etileno

1-Methylcyclopropene

ETILENO EN LA COCINA

FAO: Manual Para la Preparación y Venta de Frutas y Hortalizas. Del campo al Mercado

Conservación, Empaque, Embalaje y Transporte. FRUTAS SENSIBLES AL ETILENO

INTA: El etileno como estimulante de la maduración

Catalytic Generators, LLC – El Etileno (C2H4)

Tomates que saben a… nada

Acerca de andresrguez

Doctor por la Universidade de Vigo. Campo de especialización: comportamiento del plomo en suelos mineros, urbanos y campos de tiro, a través de técnicas espectroscópicas, toxicológicas y aplicación de nanopartículas.
Esta entrada fue publicada en revolución verde, sanidad, vídeo y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

21 respuestas a «Los tomates del super no saben como los de casa»

  1. Sophie dijo:

    A mí me explicaron esto en Bachillerato 🙂 y me contaron que las manzanas producen gran cantidad de etileno, por eso recomendaban poner una manzana junto a fruta aún verde para acelerar su maduración. También sé que existen otros trucos, como envolver la fruta en papel de periódico, pero no tengo muy claro el fundamento científico ni sé si realmente es eficaz, ¿sabes algo de esto?

    Me gusta

  2. Andrés dijo:

    Las manzanas, los tomates y los plátanos, son las frutas tipo como productoras de etileno.

    Lo del papel de periódico también lo he oído y en teoría va para que impedir la respiración de la fruta, de la misma forma que ocurre con los filmes transparentes de envasado que suelen controlar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono con el exterior.

    Me gusta

  3. Fito dijo:

    El papel de periódico podría tener también una función desecante, no sé.

    Me gusta

  4. Anonymous dijo:

    Toda esta teoría está muy bien, pero difícilmente nos pueden convencer de que los procesos provocados por el ser humano sean inocuos a largo plazo.

    De hecho, nunca como hasta ahora han existido tantos casos de tumores en personas que viven en las ciudades, en comparación con aquellos que siguen viviendo en entornos rurales, y que curiosamente son quienes menos consumen productos mal-tratados.

    Me gusta

  5. Andrés dijo:

    Anónimo

    1 – Nunca hasta ahora, el hombre ha llegado a vivir tanto ya que con el paso de los años, hemos llegado de pasar de vivir 30 años a llegar a medias de 80.

    Evidentemente cuanto más vivimos, más alteraciones genéticas se van acumulando.

    Incluso en el supuesto de que los humanos, viviéramos eternamente en una burbuja sin contacto con la contaminación, acabaríamos muriendo de cáncer por la cantidad de alteraciones genéticas que se van acumulando en nuestro genoma.

    Recomendada lectura
    http://mondomedico.es/2011/09/29/%C2%BFtenemos-claro-que-es-el-cancer-y-como-se-origina/

    Si ahora logras crear una máquina del tiempo y te remontas al año 1500 por ejemplo y realizaras autopsias con los métodos actuales, observarías los casos de cáncer.

    ¿Qué ocurre? Antes se desconocía lo que era un cáncer y si se conocía como ocurría hasta no hace muchas décadas, no había cura.

    Siguiendo con tu argumento, «nunca como hasta ahora han existido tantos supervivientes de cáncer».

    3 – Vivir, tampoco es inocuo, porque estamos sometiendo a nuestro organismo constantemente a nuevos retos con el contacto de bacterias, virus, etc… pero no nos pasa nada (en general) porque tenemos un sistema inmunitario que es lo más de lo más.

    Creo que todos deberíamos de irnos a vivir a una burbuja sin contacto con el exterior. Bueno, en realidad el cáncer nos acabaría matando.

    Me gusta

  6. Anonymous dijo:

    ¿no es más fácil comer fruta de temporada?

    Me gusta

  7. Anonymous dijo:

    Otra opción para una alimentación más sana y natural si estas en Madrid y alrededores es conocer la garbancita ecológica, y los gaks (grupos de autoconsumo) que de ella se nutren.

    Es un paso previo a cultivar tus propios alimentos:llegar a un acuerdo del consumidor responsable con el productor responsable.

    Un consumidor comprometido con los productores (sin intermediarios).

    Me gusta

  8. Andrés dijo:

    Anónimo

    Lo de la fruta de temporada es el oro del mono.

    Si todos comiéramos fruta de temporada, tendríamos que tener unos campos inmensos y rodeando todas las localidades.

    Incluso aunque comiéramos fruta de temporada, el consumo >> producción local, por lo que habría que traerla de afuera y traerla verde y tal.

    Anónimo

    Un día me tendría que meter a fondo con la «agricultura ecológica» que no es tan ecológica como parece y cualquier agricultura industrial, bien aplicada, podría llegar a ser ecológica.

    Por cierto, el etileno es una hormona natural. Lo único que hacemos es modificar de forma «natural» su producción.

    Me gusta

  9. Emilio dijo:

    lo que has comentado es un factor que influye en el sabor: correcto y de acuerdo. Lo que no se puede obviar es la cantidad de mierda con la que dicen «curar» a las plantas, hecho que es inevitable que afecte al sabor y a las propiedades del fruto.

    Me gusta

  10. Anonymous dijo:

    Lo del etileno lo sabía desde hace casi 30 años.
    Ahora, dime: ¿ Por qué los tomates ya no se pudren?. Los puedes tener mas de un mes en el frigo y nada, no hay manera. En mi frigo la atmósfera no está controlada (Eso creo.jejeje)

    Me gusta

  11. Lo de los tomates es algo sintomático, pero más paradigmático aún es el caso de los huevos: si comes un huevo frito de tu propio corral, con la gallina alimentada con maiz y suelta por ahí, con unos huevos del súper y, sinceramente, parecen productos distintos.

    Me gusta

  12. Anonymous dijo:

    la gente que es la mas limpia de lo normal ,se le desarrollan sus defensas muy bajas y por lo general las enfermedades les atakan al mas fuerte

    Me gusta

  13. Anonymous dijo:

    Buen artículo Andrés, pero solo es una pequeña parte del problema. Yo vivo en Almería, importante productor de material hortofruticola, vivir aqui me ha permitido conocer el mundillo y saber por donde cojea… Aqui basicamente todo se trata con hormonas y pesticidas, quimicos que se aplican sobre las plantas y el suelo y todos ellos producen acumulaciones de estos elementos en el fruto, es un hecho y puedo diferenciar perfectamente que productos han sido sometidos a ciertos tratamientos por el sabor caracteristico que imprime en la fruta.

    De hecho llevamos unos años con la moda de los productos ecologicos, es decir, tratados con lucha integrada y esas cosas, el aprovechamiento es mucho menor y el coste es como un 30% mas caro.

    El problema basicamente es la distribución, no sólamente el hecho de cortar en verde, sino también el tipo de fruto. Por ejemplo, hay unas 4000 variedades de tomate, cualquiera que tenga un huerto sabe que no todo el fruto da el mismo calibre o color, pero la distribución requiere que todo el fruto sea igual en color, calibre y forma, lo que no es asi se deshecha y por tanto produce pérdidas, así, nos encontramos en los supermercados con un ejercito de clones, procedente de una selección natural, no orientada hacia la calidad, sino la cantidad e igualdad, cosa que en la naturaleza es muy raro.

    Mis conocimientos de quimica son básicos, pero el sentido comun me dice que parecido no es igual, cuando puedo detectar el sabor a quimico, cuando todos los futos son totalmente iguales, cuando veo los tratamientos hormonales, cuando hay un escandalo (Normalmente cada mes o dos) por que pillan a algun productor usando un pesticida prohibido (vease tamaron, ridomil…)

    Sin contar con los posibles efectos sinergicos de estos productos, ni hablar de productos transgenicos (de los cuales estoy a favor, pero con reservas de tener algunos mecanismos de estudio y aprobación)

    ¿Nos están envenenando? Pues si, porque los beneficos economicos priman sobre la calidad, y todos esos engordantes, hormonas y pesticidas no son ni mucho menos inocuos

    ¿Quien sabe que le echan? Nadie, ya que no hay controles efectivos y los analisis se hacen segun a modelos de exposicion corta pero intensa, y no exposición prolongada y débil

    ¿Comemos fruta artificial? Pues si, esto no es ni bueno ni malo, simplemente son productos nuevos formados a partir de los originales.

    Personalmente, lo prefiero natural. Por muchos estudios y cavalas que hagamos, la evidencia del sabor delata que algo no funciona bien.

    Me gustaría recomendarles un documental, «La granja del doctor frankestein» es un documental de dos partes que me pareció muy explicativo y esclarecedor con algunos de estos asuntos.

    Un saludo

    Me gusta

  14. Jose dijo:

    Interesante artículo.
    Sólo una leve precisión: el nombre científico aceptado del chicozapote es «Manilkara zapota (L.) P.Royen» o sea, zapota en vez de sapota y sin espacio tras P. (debe de ser una norma, porque en las abreviaturas de autor nunca he visto dejar espacio tras el punto). Además, siendo aún más tiquismiquis, los nombres binomiales (caso de Manilkara zapota) suelen ir en cursiva.
    Un saludo.

    Me gusta

  15. Jose dijo:

    Bueno, al menos creo que no debería haber espacio entre P. y Royen
    http://www.ipni.org/ipni/idAuthorSearch.do?id=8686-1
    aunque en la wikipedia lo lleve, jejej.
    Un saludo.

    Me gusta

  16. Jose dijo:

    Cuanto más investigo menos claro tengo lo del espacio así que supongo en realidad no debe importar mucho si lo hay o no lo hay.
    Ahora sí, creo que acabé, jeje. Un saludo.

    Me gusta

  17. Andrés dijo:

    Emilio

    La cantidad de mierda se elimina en la planta y con el contacto con el aire, antes de que puedas comerla.

    Por cierto llevamos siglos comiendo mierda como el sulfato de cobre, que es lo que hace que no tengamos hongos en los cultivos.

    Si no fuera por eso o por los productos actuales, no tendríamos agricultura o sí la tendríamos, pero cada poc tendríamos hambrunas como la de Irlanda con la patata.

    Anónimo

    Los estás manteniendo en frío, por lo que su velocidad de maduración es menor. Tenlos en el exterior y los tendrás podridos.

    Mullin

    Los huevos industriales son generalmente de gallinas ponedoras que no tienen mucho espacio para moverse y alimentándose casi siempre de piensos y concentrados.

    Los huevos de corral, no dejan de ser gallinas que están al aire libre, moviéndose y con una dieta variada desde pienso hasta oligoquetos del suelo.

    Anónimo

    Lo primero que dices es cierto, pero bien aplicado eso se puede eliminar. El problema, es que en los invernaderos hace tiempo que no se aplican bien las cosas y al final ocurre lo que ocurre.

    En cuanto a lo de la selección natural/artificial que cuentas, ocurre con absolutamente todos los alimentos actuales. Cualquier fruta, procede de variedades cultivares en las que se ha preferido la cantidad e igualdad a calidad, aunque cada vez eso se va reduciendo, ya que se está prefiendo calidad (mayor calibre) a cantidad.

    En cuanto a los daños que puedan producir, bien aplicados y respetando los tiempos mínimos, no tienen ningún problema salvo que nos pasemos en concentraciones, etc…

    Lo de los transgénicos, no hay ni un sólo estudio que demuestre que son malos para el organismo. Lo único que hay son casos d muertes en ratas pero referidos a alergia de determinadas enzimas, que ocurren de forma natural (ver alergias a frutos secos o al gluten).

    ¿Nos están envenando? NO, de hecho comiendo patatas verdes o tomates verdes totalmente naturales te mueres por la cantidad de solanina que tomas de golpe.

    ¿Comemos fruta artificial? La llevamos comiendo miles de años (selección artificial de variedades, etc…)

    En cuanto a si prefieres lo natural, allá tu, pero cualquier producto industrial puede ser igual de bueno que el natural, siempre y cuando se respeten unos mínimos.

    Por cierto, ese documental podríamos hacerl igual, pero con productos naturales.

    Jose

    Lo sé. Simplemente puse el artículo pero no me fijé en la nomenclatura binomial que tenía en ese momento.

    Me gusta

  18. Siempre sera de peor calidad y nos quedaremos con la duda de como lo han criado,alimentado o producido… cualquier producto comprado en el super comparandolo con uno de nuestra propia cosecha.

    Me gusta

  19. Animaladas dijo:

    Nunca sabran igual los alimentos cultivados en el campo de forma natural que los de las grandes industrias alimentarias que aceleran su crecimiento y cuidan con quimicos. ¿Hasta donde llegaremos?¿estamos realmente protegidos de ataques de alimentos manipulados por el hombre?

    Me gusta

  20. Andrés dijo:

    Si el alimento se recoge en las condiciones óptimas, te aseguro que serás incapaz de diferenciar uno y otro.

    Me gusta

  21. Pingback: Secuenciado el genoma del tomate | Ciencias y cosas

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.