El error de cuando tu único argumento es Monsanto


Post relacionado: Una revisión de 1.783 estudios avala la seguridad de los transgénicos

Lamentablemente en cualquier debate sobre transgénicos, se tarda poco en sacar la empresa Monsanto a escena, a pesar de que existan otras muchas empresas que desarrollan transgénicos o que realmente, la mayoría de las investigaciones sobre transgénicos sean de organismos públicos. El argumento de sacar a Monsanto, reduce al absurdo un debate interesante y que podría ser el desarrollo de transgénicos por instituciones públicas con la liberación de patentes como ocurre en Brasil o Cuba. ¿Monsanto = Transgénicos? ERROR

¿Por qué no nos dejamos de oponer a los transgénicos por qué sí y fomentamos una ciencia libre, clara y donde la investigación sea pública? La verdad, es que no sé si los que se oponen a los transgénicos, quieren que esto sea así, porque eso significaría que tendrían que rectificar y reconocer que estaban equivocados.

Protester against GMOs arrested in Germany

Manifestante contra campo de maíz transgénico en Westheim (Alemania) – Fotografía de Daniel Voglesong en Flickr

¿Monsanto = Transgénicos? ERROR

Tal y como explicaban los investigadores del reciente metaanálisis que avala la seguridad de los transgénicos que os comentábamos la semana pasada, a menudo la opinión de la comunidad científica, se ve distorsionada por los medios de comunicación y las campañas anti-transgénicos que han sido utilizadas inapropiada y políticamente, por lo que cualquier debate interesante sobre los transgénicos, se acaba convertido en un debate en donde prácticamente se saca a colación la empresa Monsanto, como si transgénicos = Monsanto, cuando es algo erróneo, porque es una simplificación tan estúpida como decir que la energía eléctrica es mala porque existe la silla eléctrica.

Hacer el símil de transgénicos = Monsanto, es demostrar que se desconoce bastante el mundo de los transgénicos, porque Monsanto realmente es una empresa química, que además de transgénicos está dedicada a la producción de fitosanitarios y semillas normales y que ni siquiera es la única empresa dedicada a los transgénicos, porque además de Monsanto así de cabeza me salen a BASF, Bayer, Syngenta, DuPont, Dow AgroSciences, las empresas de cada organismo público de cada país o las de cada spinf off de cada universidad en la que se trabaja con transgénicos, por lo que la lista es enorme.

Decía Shora en un artículo muy recomendable «Las dos caras de las plantas transgénicas: Las semillas Monsanto y el arroz dorado«que:

Las prácticas que las empresas están llevando a cabo con las plantas transgénicas para su propio beneficio son, sin lugar a dudas, una de las principales razones por las que este ámbito tiene tan mala prensa. Sin embargo, lo anterior, junto a la ignorancia y la confusión social, están llevando a un debate tan mal planteado como simplista: “Plantas transgénicas sí vs plantas transgénicas no”. Por eso, es importante describir y resaltar las dos caras que ofrecen las plantas transgénicas. La mayoría de la gente sólo conoce la cara mala y plantea el estéril debate en base a un conocimiento fragmentado de la realidad.

La confrontación de estos dos hechos casi contradictorios en torno a las plantas transgénicas simplemente pone de manifiesto que las plantas transgénicas no son buenas o malas per se. Son las prácticas y las intenciones detrás de su producción y comercialización las que van a determinar si van a suponer un daño o un beneficio para la humanidad.

De la misma manera que no se debate si “física nuclear sí vs. física nuclear no” o “microbiología sí vs. microbiología no” por la producción de la bomba atómica o la síntesis de armas bacteriológicas tampoco se debería debatir de la misma manera “plantas transgénicas sí vs. plantas transgénicas no” por las malas prácticas monopolísticas o mafiosas de Monsanto. El debate debería centrarse en cómo, para qué y de qué manera deberíamos aprobar la producción de transgénicos de forma que fuera un elemento beneficioso para la humanidad.

El principal problema en este debate radica en que, junto a fuertes intereses económicos existe una gran confusión y se distribuyen multitud de mentiras que empañan y oscurecen la realidad del asunto. En la actualidad, la financiación para la investigación pública de plantas transgénicas es irrisoria. No se dedica apenas dinero en este campo por su mala fama . ¿Las consecuencias? Las empresas privadas son las que están ganando a pasos agigantados el terreno de los transgénicos. Si sólo esperamos que la investigación que se dedica a las plantas transgénicas la realicen las empresas privadas, entonces no nos sorprendamos de que ellos tengan un monopolio con una intención claramente lucrativa. ¿Dónde está el dinero público para la investigación de plantas transgénicas sin ánimo de lucro?

En otro artículo de la misma autora (Transgénicos que salvan vidas), explicaba cómo mientras existía esa «controversia» social en las plantas, nadie se oponía a los transgénicos en la medicina, claves para los insulinodependientes, las vacunas como la de la hepatitis B o a la obtención de proteínas como las de «la hormona de crecimiento humana, interferón, eritropoyetina, factores de coagulación, anticoagulantes, anticuerpos monoclonales…» que se han logrado gracias a bacterias transgénicas o con el desarrollo de ratones KO (knockout), y que hoy son claves para el desarrollo de tratamientos de millones de personas con cánceres, hemofilias, enanismo…

Realmente, centrar el debate únicamente en Monsanto como si toda la tecnología de transgénicos fuera Monsanto, tal y como hacen de forma malintencionada desde algunos colectivos antitransgénicos, está haciendo que la ciencia no avance, ya que conviene tener en cuenta que «no es lo mismo la ciencia química que la industria química, ni es lo mismo la física que la industria nuclear.» tal y cómo recordaba un lector en Menéame hace un tiempo, explicando un artículo de Nature que trataba sobre esto:

Armed with misinformation, debaters have taken to the streets, the supermarkets and social media. With a topic as sensitive and dear to people as the food they eat and give to their children, those who play to the fears, concerns and uncertainty surrounding GM crops often seem to have the upper hand. And the fears are entwined with mistrust of the seed companies. Supporting GM crops can seem a thankless job: it is worthwhile to stand up for good science and the promise that it holds, but defending profit-hungry corporations feels less rewarding.

Still, there is reason to stand up for the continued use and development of GM crops. Genetic modification is a nascent technology for which development has moved very quickly to commercialization. That has forced most research into the for-profit sector. Without broader research programmes outside the seed industry, developments will continue to be profit-driven, limiting the chance for many of the advances that were promised 30 years ago — such as feeding the planet’s burgeoning population sustainably, reducing the environmental footprint of farming and delivering products that amaze and delight. Transgenic technologies are by no means the only way to achieve these aims, but the speed and precision that they offer over traditional breeding techniques made them indispensable 30 years ago. They still are today.

De la misma forma también se expresaba Ðavid en «La marcha de la ignorancia», de cómo la oposición a los transgénicos porque eran de Monsanto, era simplemente de ser ignorantes:

Es que no más confundir transgénicos con Monsanto, es como decir que la aspirina no funciona porque se tenga una oposición ideológica a las prácticas corporativas de Bayer (y de paso, que todos los que sufren de jaqueca, que se jodan).

Ellos se han dejado manipular. Han sido engañados y su desprecio del capitalismo salvaje -un sentimiento noble- fue aprovechado por la gigantesca industria orgánica y naturista para acabar con la competencia (al parecer, los marchantes no tienen problema con esas prácticas corporativas) – son idiotas útiles, que -furiosamente- claman por acabar con las pocas opciones de alimentación que le quedan a pueblos que de otra forma se morirían de hambre (pues vaya con la «soberanía alimentaria»). Esto es un crimen contra la humanidad.

Les han mentido y ellos han encontrado que esa mentira se ajusta a sus prejuicios, y la han abrazado como cierta y nada en el mundo los hará cambiar de opinión. Por personas que se cierran a los hechos y abrazan ideologías mortíferas, no puedo sentir ningún tipo de compasión – han decidido echar su cerebro a perder, renunciado a sus facultades críticas y en el proceso, llaman a la precipitada muerte por hambruna de millones de personas que han podido comer gracias a la tecnología. La hipocresía de su eslogan provida no tiene nada que envidiarle a la de los provida cristianos. De hecho, no faltaron una buena cantidad de personas citando a su gurú Vandana Shiva – no hubo ni una que recogiera las palabras en que Vandana Shiva acepta que las Terminator nunca ocurrieron.

¿Aprendieron a «decidir por la vida de todos por la soberanía»? No, gracias, pequeños ignorantes con alma de tirano; yo es que prefiero usar mi cerebro y tomar decisiones basadas en la mejor evidencia disponible.

El último metaanálisis sobre transgénicos con 1783 estudios analizados del que les hablábamos la semana pasada, ha determinado cómo:

– La literatura científica existente está fuertemente a favor de la seguridad, tanto para el medio ambiente y para el ser humano , de la agricultura basada en GM .

– Poca o ninguna evidencia de que los cultivos transgénicos dañan el medio ambiente.

– Poca o ninguna evidencia de que la agricultura transgénica daña a las especies animales autóctonas.

– Los cultivos no genéticamente modificados en realidad tienden a reducir la biodiversidad en un grado superior.

– Tampoco el ADN en sí mismo presenta peligro, ya que no puede integrarse en las células del consumidor simplemente por ingerirlo.

– Poca o ninguna evidencia de que los cultivos transgénicos pueden ser alergénicos.

– Vale la pena destacar que el número de documentos sobre trazabilidad se ha incrementado en los últimos años tanto así, que en 2011 superó a los de biodiversidad, lo cual indica una creciente demanda de los métodos y protocolos para la detección de posibles transgenes.

– Cerca del 50% de los estudios sobre transgénicos, son realizados por científicos independientes, cuya cifra tiende a crecer.

– Los cultivos transgénicos son seguros para consumir por los seres humanos y los animales.

– Sólo una de las afirmaciones habituales de los ecologistas encuentra respaldo en la literatura científica, y es que los genes incorporados en los cultivos se puedan extender a plantas salvajes, otros cultivos o incluso microorganismos. Pero aunque el análisis confirma que “la formación de híbridos entre cultivos genéticamente modificados y variantes salvajes es posible y está documentada”, pero esto también sucede con los cultivos normales constantemente (hibridación por causa natural como ocurre con las variedades de maíz o de trigo) y no es necesariamente dañino, ya que es parte de la evolución.

Nota para el lector: Si me van a comenzar con los supuestos suicidios indios, el fin de la biodiversidad o el empobrecimiento de los agricultores, les recomiendo este especial de Nature (aquí un resumen en castellano).

El retraso de la ciencia en Europa por culpa del acientifismo

En Europa, ocurre un hecho curioso de cómo los transgénicos suponen un modelo dependiente del gran capital y de la agroindustria y por tanto hay que pararlos, pero sin embargo, en el resto del Mundo, ocurre todo lo contrario y es algo que han aprendido gobiernos de diferente tipo como el de la India, China, Sudán, Brasil, Argentina, Australia o incluso Cuba, con una apuesta definida y clara por los transgénicos, ya que representan una forma de soberanía alimentaria y del desarrollo de la ciencia del país al margen de las grandes industrias, beneficiando a sus agricultores y su población.

Es precisamente la lentísima normativa Europea, la que ha provocado en parte que el mercado se quede en manos de unas pocas grandes empresas, ya que pocas empresas pequeñas u organismos públicos disponen del tiempo o el dinero para afrontar el monstruoso coste de sacar un transgénico al mercado (ocurre algo parecido con los medicamentos).

Como consecuencia de ello, en Europa sólo se ha autorizado la siembra de tres cultivos, de 2 tipos de maíces (Bt y Mon810; cuya patente caduca en 2014) y de una variedad de patata (Amflora) pero en pocos países de la Unión Europea se puede hacer (5), a pesar de que en la UE se permiten importar 39 productos transgénicos diferentes que directamente repercuten en nuestros bolsillos, ya bien porque los consumimos o porque éstos sirven para la fabricación de piensos, la mayoría de la ropa y un largo etcétera, que hacen reducir su precio final.

El mejor ejemplo de este retraso en la ciencia y de la incongruencia de la UE, es que en la actualidad la UE reduce todo lo que puede la autorización de nuevas variedades, pero sin embargo la UE es el mayor importador mundial de productos agrícolas transgénicos.

Como consecuencia de esto, la ciencia en materia de transgénicos en los países de la Unión Europea se está quedando a la cola mundial, donde países como Brasil o India son potencias transgénicas a diferencia de los países de Europa, por una parte gracias a esa normativa estricta pero lentísima y por la otra por el acientifismo y magufismo que ha calado en diferentes gobiernos europeos como el de Francia (La Unión Europea rechaza la propuesta francesa de prohibir el maíz transgénico MON 810) o Italia (No existen evidencias científicas que apoyen la prohibición del maíz Mon 810 en Italia), Hungría o Polonia, que prohibieron el cultivo de transgénicos, sin ningún tipo de argumento científico, amparándose en la cláusula de salvaguarda, algo que hicieron únicamente como forma de ganar unos putos votos.

Y el problema, es que cuando no son los gobiernos magufos, son las «organizaciones ecologistas» con la destrucción de cultivos de instituciones científicas PÚBLICAS tal y como ocurrió en Alemania, con el Rothamsted Research Institute de Reino Unido y la destrucción de cultivos que no eran transgénicos pero que los destruyeron igual, o si vamos algo más lejos, en Australia con instalaciones del CSIRO (su CSIC). En España también tenemos unos cuantas destrucciones de cultivos, pero claro, son de agricultores y ya se sabe que son malos porque buscan enriquecerse…

Un ejemplo de cómo este acientifismo institucional está lastrando las investigaciones en transgénicos, la tenemos en España con un trigo sin gluten desarrollado por científicos del CSIC (organismo PÚBLICO) que seguramente tendrá que ser cultivado y desarrollado en Estados Unidos o India, ante la negativa de la Junta de Andalucía a autorizar el cultivo de forma experimental… por la presión de la PALT

Barro es consciente de que su trigo transgénico “no tiene ninguna posibilidad en Europa”, el continente más reticente a los organismos modificados genéticamente. Cinco países —EEUU, Canadá, Argentina, Brasil e India— acaparan la producción mundial de transgénicos, con 152 millones de hectáreas cultivadas.

El CSIC ya ha vendido la licencia para explotar la patente de su trigo transgénico a una empresa británica, Plant Bioscience Limited, con sede en Norwich. “Posiblemente, su estrategia será sembrar nuestro trigo en EEUU, en Argentina o en China, y ellos venderán en España la harina a precio de oro”, especula Barro.

Los países que sí se han sabido aprovechar los transgénicos (libres de patentes y seguros)

Para explicar cómo los transgénicos pueden ser algo diferente a Monsanto, explicaremos como países diversos como Argentina, Australia, India, Brasil, Filipinas, Sudán o Cuba han decidido apostar por los transgénicos como forma de desarrollar su ciencia propia al margen de las grandes empresas, para beneficiar a sus agricultores, donde el desarrollo es perfectamente seguro y no ocasiona ningún tipo de problema.

Habitualmente uno de los grandes debates en los antitransgénicos, además de la seguridad (que ya quedó demostrado que son seguros) reside en el mantra de la soberanía alimentaria o en las patentes, que aunque tengan parte de razón en lo que dicen, hay que explicar que es precisamente su irraciocinio a los transgénicos, uno de los causantes de que empresas como Monsanto tengan cada vez más fuerza…

Desde hace unos años, diferentes países a lo largo del mundo, decidieron apostar por lo transgénicos, con una industria propia de transgénicos, adaptando las variedades a las condiciones locales para producir más y mejor evitando plagas de cada país, como forma de reducir las importaciones de alimentos tal y cómo ocurre en Cuba, o cómo forma de solucionar un problema sanitario como ocurre con el arroz dorado en el sudeste asiático.

India ha pasado de ser un país importador de algodón, a ser el segundo país del mundo en producción y exportación de algodón gracias a las semillas transgénicas, con un incremento productivo del 70% desde 2002, y un ahorro de 20.000 toneladas de plaguicidas, donde la producción ha crecido un 57% respecto a la obtenida con semillas convencionales.

Todo ello gracias al desarrollo de un algodón adaptado a las condiciones indias y desarrollado por organismos públicos indios, con el desarrollo y mejora de la tecnología en el propio país, dando como resultado que India sea uno de los líderes mundiales en el desarrollo de transgénicos (5 productor mundial).

Y si me vienen con el mantra de los suicidios de los agricultores indios que repite Vandana Shiva, les recuerdo que eso es FALSO

Y este año, un estudio publicado en la revista de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos mostró que los pequeños agricultores que usan algodón Bt en la India tienen mejores cosechas (+24%) y ganan más dinero (+50%) que quienes no usan esta tecnología. Es decir, no solo no se suicidan los agricultores Indios por culpa de los transgénicos, sino que además ganan más dinero y se intoxican menos.

Fuente Nature

Nature – GM cotton has driven farmers to suicide: False

PNAS – Economic impacts and impact dynamics of Bt (Bacillus thuringiensis) cotton in India)

Ecological Economics – Impact of Bt cotton on pesticide poisoning in smallholder agriculture: A panel data analysis

Estos transgénicos desarrollados por los propios países, en la mayoría de las ocasiones están libres de patentes tal y como hace el Embrapa de Brasil, que libera la patente entre sus agricultores, para que éstos produzcan mejor evitando la pérdida de las producciones por el virus del mosaico.

Phaseolus vulgaris transgénico. Infografía de Estadao

Phaseolus vulgaris transgénico. Infografía de Estadao

En la actualidad, Brasil junto a India, Argentina, Sudáfrica y China, lideran el desarrollo de transgénicos a nivel mundial, siendo producidos mayormente por organismos públicos, cuyas patentes liberan entre sus agricultores o que transfieren a otros países como forma de ayuda al desarrollo, como hace China con África, enseñándoles a cultivar sus propios transgénicos y desarrollando su propia tecnología.

Investigadores públicos de Nigeria, por ejemplo, han desarrollado una judía carilla (chíchere o chícharo) transgénica resistente a la maruca, una plaga muy común en África. Está en pruebas ya en campos de Nigeria, Burkina Faso y Ghana, y será facilitada a los agricultores africanos en 2017, como lo fueron en los años sesenta las innovadoras semillas desarrolladas por Norman Borlaug en institutos científicos de México.

Y no es un ejemplo aislado. También en Nigeria está en pruebas de campo —la última fase antes de la comercialización o distribución de las semillas— un maíz que consume menos agua que el común. Otros centros científicos públicos de Uganda y Kenia están investigando modificaciones genéticas contra dos virus que diezman los cultivos de yuca. Y varios países en desarrollo están ensayando en el campo un arroz transgénico desarrollado en China enriquecido en vitamina A, cuyas deficiencias son uno de los grandes problemas nutricionales en las economías que dependen fuertemente del arroz.

Aunque no hace falta irnos muy lejos para ver organismos públicos liberando patentes, ya que tenemos al CAMBIA, un centro de investigación australiano con la iniciativa de una biotecnología libre para todos (Push to free up biotech tools for all) y otros más ejemplos que podemos ver en Real-life experiments in open source biotechnology con una BiOS a modo de repositorio.

El mejor ejemplo de la liberación de patentes, lo tenemos con el arroz dorado, que se espera que para 2014-2015 se puedan comercializar las primeras variedades, que en la actualidad están en proceso de desarrollo y evaluación en el Instituto de la Mejora del Arroz en Filipinas.

Golden Rice grain compared to white rice grain GN7_0452-1

Arroz dorado frente a arroz «normal». Fotografía de IRRI en Flickr

El caso del arroz dorado, es el mejor ejemplo de cómo el uso de la tecnología de los transgénicos puede salvar millones de vidas.

El arroz dorado se creó hace alrededor de 10 años gracias a la colaboración de dos universidades (el Instituto de Ciencias vegetales del Instituto Federal Suizo de Tecnología y la Universidad de Friburgo) como respuesta a un gran problema mundial: Cientos de millones de personas en el tercer mundo sufren déficit de vitamina A debido a una dieta escasa y muy poco variada. En los países asiáticos, cuya dieta básica depende en muchos casos casi en exclusiva del arroz, se encuentran con el gran problema de que este cereal no aporta esta vitamina.

Por esa razón, el déficit de vitamina A es casi endémico en las zonas más desfavorecidas de los países orientales. ¿Las consecuencias? Ceguera, infecciones frecuentes, alteraciones de la piel y los ojos (xerodermia y xeroftalmia), retraso mental y del crecimiento…

El arroz dorado está modificado genéticamente para contener una gran cantidad del precursor de la Vitamina A (betacaroteno) que, al metabolizarse, se convierte en vitamina A en nuestro organismo. De esta manera, el cultivo de este cereal modificado en los países más pobres donde el arroz es un alimento básico supondría la solución a este gran problema humanitario. Pese a todo, tras diez años de su origen, el arroz dorado sigue sin salir al mercado. En la actualidad, se estima que podría salir para 2010 ó 2011 si la fuerte oposición de grupos ecologistas u otros colectivos no bloquea su salida.

La patente del arroz dorado ha sido eliminada para facilitar su distribución entre los agricultores de los países pobres y, así, conseguir que este cereal llegue a la población sin restricciones.

Medtempus

A pesar del enorme avance que supone, que es una tecnología sin problemas y sin patentes, donde cualquier persona puede desarrollarlo y mejorarlo, organizaciones como Greenpeace se oponen al arroz dorado, con acciones de destrucción de campos de experimentación incluidas.

Un ejemplo de este irraciocionio de esta(s) organizaciones ecologistas, es la carta de Patrick Moore, uno de los fundadores de Greenpeace, protestando contra Greenpeace por oponerse a esta tecnología que FUNCIONA y especialmente a esta tecnología LIBRE (By opposing Golden Rice, Greenpeace defies its own values – and harms children).

Since Golden Rice was first announced in 2000, Greenpeace has made a concerted effort to block its introduction. They have waged a campaign of misinformation, trashed the scientists who are working to bring Golden Rice to the people who need it, and supported the violent destruction of Golden Rice field trials at the International Rice Research Institute in the Philippines.

How does Greenpeace justify this heartless behavior? First they claim there may be “unforeseen” consequences for human health and the environment. Yet they are not able to specify a single health risk with Golden Rice. That’s because the only difference between white rice and Golden Rice is the beta carotene, an essential nutrient that is necessary for good health. As for environmental risks Greenpeace says they are concerned that Golden Rice may cross with other rice plants. There is no imaginable way this could cause damage and could only make rice more nutritious. And to suggest that the threat of rice interbreeding is more important than two million deaths every year is pathetic.

Second, they say that Golden Rice will not solve the problem and that children should eat leafy vegetables and take vitamin A pills. But the very reason they suffer from malnutrition is that they can’t afford pills and they have no place in their slums to grow vegetables. Golden Rice is like a vitamin pill in a grain of rice.

Third, they claim that Golden Rice may not be effective in delivering the vitamin A to children. Yet they know Dr. Gwangwen Tang and her colleagues at Tufts University and the Zhejiang Academy of Medical Sciences in China have already proven that Golden Rice is effective. After conducting nutritional trials with animals and then adults in the United States, 23 Chinese children were fed one meal of Golden Rice and tested to see if they had absorbed the beta carotene. The results were published in 2012 in the peer-reviewed American Journal of Clinical Nutrition and demonstrate conclusively that Golden Rice is effective.

The real reason Greenpeace is opposed to Golden Rice is because it is generically modified and they can’t seem to imagine that even one beneficial crop might result from this technique. They are willing to put their zero-tolerance ideology ahead of a critical humanitarian mission. Every major science and health organization supports Golden Rice.

Last week we launched the Allow Golden Rice Now! campaign with a demonstration at the Greenpeace Canada office in Toronto. We are not asking Greenpeace to give up their general dislike of genetically modified foods. We are only demanding that they make an exception to their policy, on humanitarian grounds, for Golden Rice.

Otro ejemplo, ha sido la del reciente Premio Nobel de Física, Peter Higgs, que reconocía que había abandonado su apoyo a Greenpeace precisamente por oponerse a esta tecnología de forma histérica.

And he was a Greenpeace member, until the group opposed genetically modified organisms. «They were being rather hysterical,» he says. «I could not go along with it.»

La apuesta clara y decidida de Cuba por los transgénicos

Aunque sin duda, el mejor de ejemplo de cómo los países han sabido aprovecharse de los transgénicos, es un país alejado de lo que podríamos llamar «capitalista» y por tanto doblegado a las transnacionales tal y como dicen los antitransgénicos. Ese país, es Cuba.

Cuba comenzó el estudio de los organismos genéticamente modificados hace más de 20 años a través de colaboraciones entre el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología  (Cigb), el Instituto de Investigaciones Liliana Dimitrova y el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (Inca).

A pesar de que Cuba dispone de unos suelos con excepcionales características gracias al clima que tiene, el Estado; dueño de las tierras, disponía más del 50% de las mismas en estado ocioso, en un país que cada año importaba un mayor número de productos alimentarios, con incrementos de 100 Millones de dólares anuales, situación que se agravó en 2008 con los huracanes que afectaron a la agricultura nacional, llegando a importes en la factura alimentaria de más de 2600 Millones de dólares, un coste muy grande para un país que ha pasado muchos problemas económicos, desde el fin de la URSS.

Un poco antes de que esto ocurriera, a finales de 2005, Cuba anunciaba la noticia de que preparaba el lanzamiento de diferentes alimentos transgénicos, algo que tendría un mayor empujón posteriormente en 2006, cuando Raúl Castro declaró la producción de alimentos un asunto «estratégico», pues Cuba importa el 80% de los alimentos que consume.

2005

«Dispone de arroz, boniatos, maíz y tomates transgénicos en fase de estudio que pueden llegar al mercado dentro de tres años y cuyas licencias serían regaladas en países pobres para combatir el hambre, dijo el jueves uno de los máximos científicos de la isla.

«Espero, sueño, que en el correr de los próximos tres o cuatro años nuestros transgénicos cumplan con todos los requisitos (de bioseguridad) y puedan ser comercializados», dijo Carlos Borroto, vicedirector del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba.

Entre los transgénicos más avanzados hay variedades de maíz y boniatos resistentes a los insectos; arroz inmune a los hongos, y tomates que no les afectan los virus, explicó el científico durante un Congreso Internacional de Biotecnología realizado esta semana en La Habana.

En los laboratorios cubanos crecen también papas, plátanos, papayas y hasta piñas genéticamente modificadas. Borroto dijo que todos los transgénicos cubanos están en fase de estudio de campo y ninguno salió todavía al mercado.

«La filosofía en general del país es poder compartir estos resultados. Las plantas transgénicas que estamos procesando son, principalmente, para dar gratuitamente a los agricultores», añadió.

Cuba exporta 300 millones de dólares anuales en fármacos y tiene una potente industria biotecnológica que ha producido innovadoras vacunas contra la meningitis y la hepatitis B.

Los medicamentos cubanos son exportados a unos 30 países en vías de desarrollo, a veces sin cobrarles las patentes.

Científicos de unos 30 países discutieron el jueves en el Congreso de Biotecnología de La Habana los riesgos de los cultivos transgénicos. Todos estuvieron de acuerdo en aplicar la regulación más estricta posible.

Cuba dijo que si los organismos genéticamente modificados demuestran no ser nocivos para la salud podrían ayudar a solucionar el hambre en el mundo, un problema que según Naciones Unidas afecta a más de 850 millones de personas.

«El problema del hambre no se va a resolver sólo con los transgénicos, pero seguramente podría ayudar», dijo Teresa Esteve, del Instituto de Biología Molecular de Barcelona.

La científica catalana dijo, por ejemplo, que introducir la vitamina A en el arroz permitiría balancear la nutrición en países donde la dieta se basa en dicho grano.

Según datos divulgados en el congreso, el cultivo mundial de transgénicos creció exponencialmente en la década pasada, saltando de 1.7 millones de hectáreas en 1996 a 81 millones en 2004.

Ambientalistas y organizaciones campesinas se oponen al uso de los transgénicos por considerarlos productos inseguros que amenazan la salud y la cultura de los pueblos.

Para Borroto, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el verdadero problema de los transgénicos es que tanto la tecnología como los derechos de uso están monopolizados por la compañía estadunidense Monsanto.

«El peor daño lo han hecho las grandes compañías. Es muy riesgoso tener más del 80 por ciento de los transgénicos en manos de una sola empresa», dijo.»

Tras diferentes periodos de experimentación y del desarrollo de una tecnología propia, con la ayuda de científicos extranjeros, Cuba trabajaba de lleno en el desarrollo de diferentes variedades transgénicas, con una idea clara para desarrollarla de forma libre para sus agricultores e intentar extender la tecnología de bajo coste a otros países, como declaraban en la nota anterior del año 2005.

2009

Aseguró que, aunque existen reticencias sobre el uso de esa tecnología, “todos los órganos que están encargados de regularla están activos, regulándola”, y “hay una voluntad política enorme de apoyo”.Precisó que actualmente los científicos tratan de hacer “todo lo más exquisito” posible, y sus ensayos asumen requerimientos que incluso sobrepasan lo que se considera “normal” internacionalmente.

“Las orientaciones que tenemos (…) del más alto nivel, primero es hacer las cosas bien, demostrar hasta la saciedad (…) que tenemos un producto que es sano para la alimentación humana y animal, y que es tan bueno como el otro desde el punto de vista ambiental”, dijo.

Destacó que después del paso de tres huracanes por la isla en los últimos meses, que causaron la pérdida de miles de toneladas de alimentos y cientos de miles de hectáreas de cultivos, los investigadores dedicados a la producción de alimentos trabajan “un millón de veces más” intensamente que antes. Borroto calificó de “tonto” y “suicida” no aprovechar las herramientas que posee la ciencia cubana para hacer frente a esa situación, siempre y cuando se demuestre “que es seguro”.

“El riesgo de no utilizar la tecnología es quedarnos atrás en la producción de alimentos, ser ineficaces en la producción de alimentos, tener inseguridad alimentaria, tener que importar cada vez más alimentos”, dijo.Cuba importa más del 80 por ciento de los alimentos que consumen sus 11,2 millones de habitantes y este año el Gobierno anunció un gasto en esas compras que ascendió a más del 50 por ciento de lo previsto.

La planta de maíz constituye en la actualidad el estudio de transgénicos “más avanzado” que ha realizado esa institución, aunque también investigan con el boniato, la papa y la soja, indicó.No obstante, Borroto señaló que se ha puesto “mucha concentración” en el maíz por ser un producto de importancia, muy importado en la isla, y altamente sensible a las plagas en su cultivo nacional.

El especialista resaltó que el objetivo fundamental del CIGB con los transgénicos es contribuir a “la seguridad alimentaria nacional”, que no hay planes para su exportación y que tienen el objetivo de comercializar las semillas en Cuba “prácticamente al mismo precio” de las posturas convencionales.

Incluso a pesar de estar como una prioridad nacional la producción alimentaria gracia a los transgénicos, existió desde diferentes colectivos internos y externos de la izquierda latinoamericana, un debate y una «crítica» a Cuba por permitir cultivar transgénicos (Introducción de maíz transgénico en Cuba ¿capricho, solución o amenaza?  o Transgénicos en Cuba, necesidad urgente de una moratoria) pero que tendrían una respuesta clara y contundente (Carta a Narciso Aguilera Marín con relación a su artículo ¨Alerta ecologista contra la promoción de maíz transgénico en Cuba) de Carlos G. Borroto, Jefe del Programa Nacional de Biotecnología Agropecuaria en Cuba que les recomendamos, en la que explicaba por qué Cuba necesitaba desarrollar los transgénicos y cómo Cuba desarrollaba los transgénicos como una forma de salvación de su economía, como forma de soberanía alimentaria contra las grandes transnacionales y la necesidad de importación de alimentos.

Explicación que podríamos aplicar a todos los antitransgénicos, de cómo dejar las cosas en manos de Monsanto es malo y por qué hay que apoyar la investigación pública y por ende, dejar de negarse a todo tal y como hace la PALT en Andalucía.

2010 – Carlos G. Borroto, Jefe del Programa Nacional de Biotecnología Agropecuaria en Cuba

Comprendo y apoyo la resistencia que el movimiento campesino de América Latina ha llevado contra el monopolio de los transgénicos por las grandes transnacionales, la promoción del uso de agroquímicos, el lucro a partir del hambre y el favorecimiento de los grandes productores a expensas de los pequeños campesinos. Estamos convencidos sin embargo, que es el uso inadecuado de la tecnología y no la tecnología en sí misma en donde está el problema. Si no hay opciones generadas dentro del sector público con un enfoque diferente, lo que ha sucedido y sucederá es la expansión cada año mayor de estos cultivos transgénicos en manos de unas pocas transnacionales en el mundo.

Esto a quien más favorece es a las propias transnacionales y hay quien afirma que parte de la oposición, la generan y financian ellos mismos. Lo ideal para ellos es que sigamos importando la mayoría de los alimentos que consumimos de los que producen ellos en los países desarrollados, que por su alta tecnología y sus desleales subsidios, invaden a nuestros pueblos con sus productos agropecuarios. En los últimos años, los países en vías de desarrollo, hemos pasado de exportadores de alimentos, a grandes importadores netos.

Algo similar sucedió hace ya varios años con el uso de la biotecnología en la producción de vacunas y fármacos de uso humano, sin embargo, hoy no se concebiría el combate de la hepatitis B sin las modernas vacunas producidas por esta vía, o el tratamiento de la diabetes sin el uso de la insulina recombinante o la de la insuficiencia renal sin el uso de la eritropoyetina obtenida por esta misma forma.

El aporte cubano en esa esfera es haber puesto a la disposición del pueblo cubano y de muchos otros del tercer mundo, gratuita o a precios módicos estos productos antes exclusivos de los ricos.

Admiro y apoyo el movimiento agroecologista y la agricultura familiar, pero no puede esto llevar a creer que esa puede ser la única alternativa en países como Cuba donde sólo el 14% de la población es agrícolamente activa, y que debe combinarse con otras formas de producción agrícola en cooperativas o granjas, que aplicando todas las técnicas de una producción sostenible, garantice un sistema productivo con los mínimos recursos necesarios, para garantizar mayores rendimientos y producción total, que conduzca a una soberanía alimentaria nacional.

a. No puede ser la misma forma de producir la que aplica un agricultor en una pequeña parcela, que la de una Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA), una Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) o una Granja Estatal.

b. No puede ser la misma forma de producir en una zona con abundante fuerza de trabajo en el campo, que una sin la mínima necesaria.

c. Proponer una receta única, no es solo inviable, si no que nos conduciría a una dependencia de la importación de alimentos de forma indefinida.

Con el mayor respeto, no creo deba preocuparnos lo que piensan profesores norteamericanos que se oponen a los OGM y a cualquier alternativa de alta productividad en Cuba y otros países en vías de desarrollo y que no han logrado detener o siquiera disminuir el desarrollo y generación monopólica de esta tecnología por las grandes transnacionales de su país. Nos inundan entonces con sus productos, que son por cierto casi 100% transgénicos y les proporcionan grandes ganancias a las transnacionales.

Este es un problema cubano que debemos resolver nosotros, balanceando los riesgos y las ventajas que impone cada tecnología a utilizar.

Creo muy bueno que le haya proporcionado usted al periodista que escribe la noticia, algunos artículos científicos. En este campo, lamentablemente, una parte importante de lo que se publica está muy polarizado a favor o en contra, y si uno quiere defender una posición sin base científica, basta con leer y distribuir solo los que apoyan lo que uno piensa. Le aseguro que yo leo diariamente decenas de artículos a favor y publicaciones y noticias en contra, para poderme hacer una opinión balanceada y científicamente fundamentada y trato de saber siempre qué opinan las agencias especializadas imparciales. Por favor, deme una dirección a la cual poder enviarle las opiniones de la Organización Mundial de la Salud, la FAO, las principales Academias de Ciencias del Mundo y de muchas otras fuentes de las más imparciales y basadas en datos concretos y no solo en opiniones o criterios generales. En general todas ellas alertan de los riesgos potenciales y exponen las ventajas y proponen al final un estudio riguroso caso a caso y paso a paso, para evaluar cada evento transgénico antes de emitir una opinión concreta sobre cada uno. Alertan también sobre la monopolización de una tecnología tan sensible, en manos de unas pocas transnacionales.

Lo que ud. menciona con relación a México no se ajusta a la realidad. A partir de una preocupación justa (que comparto) por ser México centro de origen del maíz, se ha estado estudiando la posible introgresión de genes foráneos en las especies nativas. México no ha aprobado la siembra comercial de maíz transgénico, ni se ha detectado una importante siembra ilegal del mismo, lo cual está estrictamente vigilada por las organizaciones que se oponen a los mismos. De ser cierto, la proporción de introgresión seria en un nivel tan pequeño, que cuantitativamente es despreciable y no tiene nada que ver con el desastre de la producción de maíz en México y la inundación de maíz norteamericano. Esta negativa situación es originada por un atraso y abandono del campo mexicano y una competencia desleal (contenida en el Tratado de Libre Comercio) con su vecino norteamericano, que basa su producción de maíz en alta tecnología de híbridos y transgénicos y que la subvenciona desmedidamente. Achacar a los transgénicos esa situación provocada por las reglas del capitalismo feroz, desvirtúa la realidad y minimiza el verdadero problema sociopolítico del asunto.

Esto no está en contra del hecho que estemos de acuerdo en que México tenga muy en cuenta que es centro de origen y biodiversidad del maíz, al decidir sobre el uso o no de esta y otras tecnologías relacionadas.

En el caso particular de la noticia en la que usted se refiere a Cuba, le puedo asegurar que la única planta transgénica que se ha autorizado para su extensión en nuestro país, ha sido sometida al más estricto escrutinio regulatorio durante muchos años y solo después de demostrar su inocuidad como alimento, su contribución positiva al ecosistema y su ventaja económica manifiesta, es que recibió la autorización de las agencias regulatorias del Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente y del Ministerio de la Agricultura.

Se trata de un maíz resistente a la principal plaga del maíz en Cuba (Palomilla) y que colateralmente es tolerante en un herbicida (que sólo debe emplearse en los casos que se utilice normalmente este método de control de malas hierbas, pues no es obligatorio su uso).

Contrario a lo que promueven las transnacionales, el paquete tecnológico que acompaña este maíz no tiene nada que ver con la promoción de uso de agroquímicos, sino todo lo contrario, por ejemplo:

a. No se aplica ningún plaguicida.

b. Se aplica siempre micorrizas (Ecomic/INCA).

c. Se aplica siempre un estimulador nutricional (Fitomas/ICIDCA).

d. Se aplica solo el 50% de los fertilizantes químicos recomendados para el cultivo a partir de la aplicación de los bioproductos anteriores y se investiga intensamente actualmente la introducción de otros bioproductos y técnicas de una agricultura de perfil orgánico.

e. Sistema de no cultivo, favoreciendo acumulación de restos de cultivo y materia orgánica.

f. Utilización de herbicida solo cuando la extensión sembrada y escasa disponibilidad de mano de obra lo exijan para la obtención de rendimientos adecuados (en estos casos normalmente se utilizan varios herbicidas, en muchos casos mucho mas tóxicos). Nuestra tendencia es que con la aplicación del no cultivo y otras técnicas de conservación pueda llegar a eliminarse totalmente la utilización del herbicida.

g. En resumen, en la forma que estamos proponiendo el uso de esta tecnología, no tiene nada que ver con la promoción de altos insumos, que al igual que usted, rechazamos.

Por otra parte, ponemos a su disposición y de cualquier otro interesado, las numerosas evidencias que tenemos de que el uso de este maíz, al no utilizar pesticida alguno, ha favorecido la presencia de prácticamente todos los componentes del ecosistema.

Sobre los costos, tenemos no sólo las fichas de costo planificadas, sino también los costos reales obtenidos por los agricultores con el uso de esta variedad y comparación con los que obtienen con la variedad convencional. Le propongo también enviárselos y le adelanto que la ganancia para el productor es el más del doble en el maíz genéticamente modificado. Esto es razonable al tener menos costos de producción y obtener más rendimiento. A los productores se le vende la semilla al mismo precio que la convencional y no tienen que hacer ningún otro pago por el uso de la tecnología, como exigen las transnacionales en otros países.

Le propongo además favorecer una visita de usted y los colegas que estime conveniente a estos agricultores que la han sembrado y han aplicado la tecnología recomendada. Respeto tanto el movimiento agroecológico y creo es tan importante establecer un diálogo en este campo, que buscaría la manera de garantizar la logística para esa visita suya a los “finqueros”.

Por último, quiero reiterar que creo muy conveniente el debate, siempre que este sea respetuoso y basado en elementos científico técnicos y no extrapolando situaciones foráneas, que son radicalmente diferentes a la forma que hacemos uso de esta tecnología en Cuba.

En la actualidad, Cuba se ha convertido en el país número 24; por orden de producción, que plantaron cultivos transgénicos en 2013 con más de 3.000 Hectáreas de maíz Bt híbrido, en una iniciativa de «comercialización regulada», en la que los agricultores solicitaron permiso para cultivar maíz transgénico con fines comerciales.

La iniciativa forma parte de un programa libre de pesticidas, ecológicamente sostenible con híbridos biotecnológicos de maíz y aditivos basados en micorrizas, siendo un maíz Bt resistente a la principal peste, el gusano cogollero, que fue desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), con sede en La Habana.

Nota final

Cómo hemos visto, reducir el debate únicamente a Monsanto, es algo estúpido, ilógico y acientífico, porque la ciencia demuestra que los transgénicos son una tecnología segura y que puede ser perfectamente desarrollada de forma libre.

El problema es que los mismos que piden a las multinacionales fuera de los transgénicos, son en realidad los que más están beneficiando a las multinacionales porque están impidiendo el desarrollo de la ciencia por parte de los organismos públicos, poniendo trabas estúpidas y que carecen de todo rigor científico como hemos visto con la cláusula de salvaguarda de Francia o Italia o en España con la PALT, o con Greenpeace con el arroz dorado.

¿Por qué no nos dejamos de oponer a los transgénicos y fomentamos una ciencia libre, clara y donde la investigación sea pública? La verdad, es que no sé si realmente los que se oponen a los transgénicos, quieren que esto sea así, porque eso significaría que tendrían que rectificar y reconocer que estaban equivocados.

Si te ha gustado este artículo, puedes invitarme a un café 🙂

Donate Button with Credit Cards

 

Acerca de andresrguez

Doctor por la Universidade de Vigo. Campo de especialización: comportamiento del plomo en suelos mineros, urbanos y campos de tiro, a través de técnicas espectroscópicas, toxicológicas y aplicación de nanopartículas.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

103 respuestas a El error de cuando tu único argumento es Monsanto

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Pingback: El error de cuando tu único argumento es Monsanto

  3. Pingback: klinews.com El error de cuando tu único argumento es Monsanto | Ciencias y cosas

  4. Trabajo en Ciencia con transgénicos (ratones y bacterias) y estoy segura de que estos alimentos son totalmente aptos para el consumo humano. Sin embargo, el efecto en los ecosistemas de la transferencia genética es muy difícil de evaluar, y no creo que se pueda conocer a fondo antes de cultivarlo libremente.

    Me gusta

    • andresrguez dijo:

      Aunque es cierto lo que dice de la posibilidad de contaminación, esta contaminación también se produce de forma natural https://cienciasycosas.wordpress.com/2013/10/12/1-783-estudios-avalan-la-seguridad-de-los-transgenicos/

      Me gusta

      • Carlos dijo:

        hola, es correcto que la contaminación se produce de forma natural, pero el desarrollo biotecnologico ha hecho que determinadas secuencias genéticas no logradas a través de la evolución natural (o sí, pero que evidentemente no han logrado subsistir), estén ahora con posibilidad de ser transferidas entre cultivos, y evidentemente no es posible controlar la manera en que esa transferencia se produce, lo que implica la posibilidad de que surjan nuevos especimenes que puedan alterar el ecosistema actual.

        Me gusta

      • Carlos dijo:

        estaba por comentarte ademas otra cosa, pero justamente y en coincidencia con lo que iba a escribir, leyendo el comentario de Ferrer Sanchez de Movellan al articulo del wordpress que linkeaste, veo que no has podido responder a sus cuestionamientos que a mi entender son absolutamente reales. Cuanto tarda un ecosistema en adaptarse a un nuevo sujeto? con que velocidad actualmente estamos integrando a un ecosistema variaciones genéticas y que por otra parte implican variedades con producción de de toxinas insecticidas?

        Me gusta

      • Ángel dijo:

        El problema no es que se produzcan o no, si ocurre o no… el tema que más me preocupa a mi (Químico ecólogo) es que los cambios, entrecuzamientos o algo más de lo que pueda ocurrir en la relación entre las plantas, ocurre en un lapso menor de tiempo, lo que induce un estrés en todo su entorno (otras especies de plantas e insectos). No sabemos ni hemos medido como ocurre este impacto a gran escala ni la secuencia de eslabones que afecta… por tanto yo tendría cuidado en su producción, que no nos afecte al comerlo no significa que no afecte nuestro ecosistema…. somos parte de este mundo, no su esclavista.

        Me gusta

        • Quarolo dijo:

          Y a mí que me importa si se modifica el ecosistema por un transgénico. No veo que protesten muchos por haber talado árboles en grandes extensiones y haber plantado ciudades inmensas. ¿Acaso no se ha modificado el ecosistema en el hueco ocupado por Madrid, Barcelona, Moscú, New York, etc….? ¿Acaso no se ha modficado el ecosistema con la construcción de carreteras y autopistas en el mundo? Porque si es así, deberíamos destruir lo construido para volver a un ecosistema más primitivo.

          Me gusta

    • Quarolo dijo:

      A lo largo de la historia, los pruductos vegetales utilizados para la alimentación han sufrido modificaciónes derivadas de la selección de semillas por el hombre. Si los atepasados de la humanidad hubiesen pensado en como sería el planeta Tierra al cabo de miles de años por la selección de semillas, en estos momentos hasta nuestros cerebros serían pequeñitos dentro de un gran cráneo, como el de esos hombres primitivos.

      Me gusta

      • Carlos dijo:

        cada uno es libre de pensar lo que quiera, pero creo Quarolo que sí debería importarte modificar un ecosistema, sobre todo cuando es el que sustenta tu vida y la de tu prójimo, y cuando digo importarte no quiero decir que no lo modifiques, sino que pienses las relaciones causales y efectuales que esa modificación va a producir. Justamente a diferencia de nuestros antepasados, debemos aprender de nuestros errores que son muchos y tenemos la posibilidad de prever hasta cierto punto lo que puede suceder, el riesgo esta en que creamos que manejamos todas las variables cuando eso nunca es así (salvo en un entorno controlado). Obviamente que se han modificado los ecosistemas por la mano del hombre… y actualmente a ti te parece que lo hemos hecho bien?, en estos casos siempre me surge una pregunta fundamental para determinar si sigo o no debatiendo sobre el tema y es .. «el fin justifica los medios?» para mi jamás, y para ustedes?…. saludos

        Me gusta

    • Juana dijo:

      Por favor, haz un estudio con el cual contribuirás a convencer al mundo de ello. Alimentate SOLO de transgenicos y despues muestra al mundo, si aún vives, lo inocuos que son… Curioso es que aqui en el pueblo de al lado, las vacas MORIAN al realizar este tipo de dieta… y las que no murieron tienen malformaciones como boquetes en las ubres. Demuestralo como buena cientifica que eres!

      Me gusta

      • Juana dijo:

        Ah se me olvidó decir que aún despues de retirar COMPLETAMENTE los transgénicos de las dietas de estos animales, las mutaciones geneticas de estos no se han revertido.. De hecho son irreversibles……

        Me gusta

        • Pco dijo:

          «Aquí en el pueblo de al lado». Más información, y documentación fidedigna y evidencias para comprobar tu punto, por favor.

          Me gusta

  5. jorgedesaliceta dijo:

    El resumen en castellano sobre cómo afecta a la biodiversidad no es muy claro o te has equivocado.

    Me gusta

  6. Ernest Everhard dijo:

    Perdona, pero tanto tu como los ecologistas cometéis el mismo error, limitáis el debate al tema biológico. Están otros temas que son también muy importantes o puede que más como el de las patentes sobre secuencias de ADN, si estoy en contra de las patentes de software imagínate que estoy mucho más en contra de que se patenten secuencias de ADN.

    Pero más importante que el tema de las patentes, que al fin y al cabo no es más que un problema ideológico, está el tema de la inseguridad jurídica que padecen los agricultores que no utilizan semillas transgénicas pero cuyos cultivos son contaminados por los cultivos transgénicos de sus vecinos, ya sabes, cosas de las abejas. Esos agricultores son demandados por empresas tales como Mosanto y se arriesgan a tener que pagar enormes cantidades de dinero.

    Me gusta

    • Carlos dijo:

      Ernest, cual es el criterio general de importancia sobre un tema? de hecho lo hay? porqué es un «error» centrar el debate en el tema biológico , cuando muchas preguntas de ese campo no son respondidas concienzudamente? me parece que si frente a una pregunta de que algo no es claro, tu contestas que eso es un error, creo que deberías reveer ciertas cosas.. porque centrar el tema en lo biológico no implica dejar de considerar todo lo otro. Saludos

      Me gusta

    • Maik Civeira dijo:

      Hombre, pues por eso se necesita que instituciones públicas puedan desarrollar sus propios transgénicos sin patente y para beneficio de todos. Es la oposición indiscriminada a la ciencia de los transgénicos lo que impide que eso suceda y le deja todo el campo a empresas como Monsanto.

      Me gusta

    • Adria dijo:

      El error no es centrar el debate en un tema: el error es mezclar temas. Hay un sector enorme de población que es anticiencia y antitecnología por motivos políticos, cuando ciencia y política son marcos absolutamente diferentes. El debate transgénico se mueve a ese son. La tecnología funciona o no, independientemente de las malas prácticas en el terreno político/empresarial. Y eso, que debería estar clarísimo, es la base de todo el debate transgénico: constantemente se usan en los debates denuncias de malas prácticas (encima, la mayor de las veces basadas en rumores o prensa amarillista tergiversada) para justificar que una tecnología no funciona.
      Las personas son reacias a lo nuevo, sobre todo si es rompedor. Y a la que un aprovechado les da cancha, lo apoyan (y se apoyan en lo que dice). Como no tienen formación, ni pueden dan argumentos reales, se ataca a lo más visible: las empresas. Y a la que una de ellas se destaca en el discurso (le ha tocado a Montsanto), es la que recibe todos los palos. Es mucho más fácil moverse en el difuso terreno de la política empresarial que en la ciencia: por eso los debates derivan hacia allí.
      Lo curioso es que lo hace gente sin la más mínima formación científica, pero defiende su posición con tal seguridad que ir en contra significa inequívocamente mentir. Las personas deberían saber parar y darse cuenta de cuales son sus conocimientos para rebatir ciencia con ciencia (con política no vale). Y si quieren opinar -al menos de forma vinculante-, deberían formarse: creo que el derecho de opinar (vinculamentemente) debería ir acompañada al deber de formarse (e insisto: en ciencia). De otra forma, vivimos en la sociedad del miedo de la mayoría conducido por la demagogia de unos pocos.

      Me gusta

      • Dandbari dijo:

        La ciencia es apenas un paradigma humano, que está delineando las políticas públicas de estos tiempos. De ahí su cuantía, pues controla el orden del siglo XXI, así como en algún momento otra cosmovisión controló a su manera, por ejemplo, el control escolástico medieval.
        La ciencia no es dios. Hay cosas que escapan al control del método.

        Libérense. No es ni será la única ἐπιστήμη.

        Me gusta

        • Adria dijo:

          Dandbari, eres victima del relativismo salvaje!!. Cógete a algo, antes de que el viento te lleve arrastrando de aquí para allí, y acabes en cualquier lugar del que no puedas salir!! 😉

          Me gusta

      • Carlos dijo:

        la ciencia no es exacta, el ser humano basa su conocimiento en modelos aproximados para entender y representar la infinita complejidad de la naturaleza, y dichos modelos a lo largo de los años se van modificando a veces de maneras abruptas.. La historia de la Ciencia te lo demuestra. Colocar a la ciencia actual como dogma de Fe es peligroso porque implica desconocer que aun no sabemos sobre muchísimas cosas e interacciones entre distintos campos. Coincido con que si quieres debatir sobre un tema deberías al menos capacitarte sobre el, pero suprimir el debate manteniéndolo solo en diversas estructuras de elite (políticas o científicas) no creo que sea la solución sino todo lo contrario. Debe generarse un movimiento de apertura de los conocimientos para que todos puedan entender de que se esta hablando. Muchas veces (y en esto la historia también te lo demuestra) a partir de situaciones , comentarios o visiones impensadas, de personas comunes con estudios básicos, se encuentran soluciones o caminos nuevos. Por otro lado, las empresas no son niños de pecho ni santos que hacen beneficencia, bajo este sistema económico mundial, el único fin que persiguen las empresas es el rédito comercial, pase lo que pase y caiga quien caiga… Saludos

        Me gusta

        • nana dijo:

          entonces, como la ciencia no es exacta como las matemáticas, mejor cerrar las universidades y centros de investigación y se acaba el problema, no? si buscas la certeza absoluta, vas dado… en cualquier campo

          Me gusta

        • adriacomos dijo:

          Carlos, no me has entendido (ya no digo Dandbari, que no se ha enterado de nada). Se trata de que por muy inexacta que fuera la ciencia, es el marco menos vulnerable a la demagogia. Los demagogos desviaran el debate a terreno politico para utilizarla (la demagogia). Y utilizaran argumentos relativistas y anticiencia para conseguirlo (si miras este hilo de contestaciones veras como esta mentalidad esta por doquier, lamentablemente)

          Me gusta

        • Adria dijo:

          Que la ciencia no sea exacta no significa que no sea lo mejor que tenemos. Y cambia porque se autoevalua: no olvidemos que la ciencia es la que cambia a la ciencia! Y no se trata tanto de que el conocimiento este cerrado a unas elites: hay personas que no les interesa su difusion, pero son mas bien los relativistas y los demagogos

          Me gusta

  7. danny dijo:

    Muy bien expuesto, los que estan tan en contra del avance de este campo lo estan por pura ignorancia o por beneficio como los anti humanos de green peace

    Me gusta

    • Carlos dijo:

      Hola, el mundo y la realidad no son en blanco y negro.. La ultima frase «La verdad, es que no sé si realmente los que se oponen a los transgénicos, quieren que esto sea así, porque eso significaría que tendrían que rectificar y reconocer que estaban equivocados.» es síntoma de cierta soberbia , … estamos modificando nuestro entorno a velocidades nunca logradas con anterioridad, en no mas de 100 años.. y los resultados de ello no se pueden verificar exactamente con los 10 o 20 o 30 años de estudios que hemos hecho, las extrapolaciones estadísticas son solo eso.. tendencias, no podemos dejar de considerar la posibilidad de que estemos equivocados con lo que hacemos, tanto unos como otros . Dejar abierta la posibilidad de que se estén cometiendo graves errores en el entorno biodiverso es tener la capacidad de mirar y de poder volver sobre nuestros pasos para rectificar algo si es necesario. saludos

      Me gusta

      • teseos30 dijo:

        Felicidades, Carlos. Hasta que encuentro un comentario sobrio y justo sobre el tema. Y es que tanto a los «anticiencia» como a los apologistas a ultranza de los transgénicos, se les olvida esos justos y cautelosos señalamientos que haces. Ojalá hubiese más gente que pensara así: que ni el mundo ni la realidad son en blanco y negro.

        Saludos desde Querétaro, México.

        Me gusta

  8. Pingback: Una revisión de 1.783 estudios avala la seguridad de los transgénicos | Ciencias y cosas

  9. pablo dijo:

    Estoy mayormente de acuerdo, pero hay otra faceta preocupante: el RoundUp y su efecto sobre las poblaciones campesinas e indígenas. Hay mas que fuertes indicios de que es casual del incremento de cánceres, deformaciones, muertes infantiles, por su aplicación descontrolada y sus efectos sobre poblaciones cercanas o que conviven con los cultivos. Es cierto que el miedo lleva a mezclar todo, los transgénicos son el presente y futuro se quiera o no. El otro tema son las patentes, que no es menor, y el derecho a guardar semillas para la siguiente cosecha. Monsanto simplemente es una de las empresas mas nefastas por sus prácticas comerciales, a cualquier costo. Los transgénicos no son diferentes a la selección natural que siempre hizo la humanidad, pero aplicada ahora a la genética, por si mismo no es bueno ni malo, es una herramienta más para mejorar los cultivos.

    Me gusta

    • ¿Tienes estudios que indiquen eso? Porque en Argentina se está acusando al glifosato de los pecados que cometen otros plaguicidas y es de patente libre desde hace 13 años. El problema, en este caso, no es Monsanto.

      Me gusta

    • carls soto dijo:

      Creo que aqui se vuelven a confundir las cosas… la transgenia y el round up, ya que son pocos los eventos que requieren de este herbicida que es libre hace años. Pregunta, ¿como son aplicados los pesticidas? ¿se usan las dosis recomendadas? ¿se utilizan los equipos apropiados? ¿los aplicadores se protegen adecuadamente? . Por otro lado, creo que es necesario aclarar que la transgenia no lo es todo, existen tecnologías modernas como la cisgenia y la intragenia y seran un futuro, pero seguramente se meteran en el mismo lio…En mi país los reyes de mezclar las cosas y de confundir a las personas son los políticos… todo sea por unos votos más….

      Me gusta

  10. FF dijo:

    No unicamente nos enfrentamos a situaciones producto de nuestra manipulación, sino que esta es indudable ha afectado al ecosistema y consecuente producido cambios globales sin precedente, las interacciones entre unos elementos y otros ( modificados o no) aún es muy complicado determinar si son causa directa o efecto secundario, lo que es si es una responsabilidad BIOETICA es ; si bien no juzgar » a priori «, tampoco no aceptar que si pueden existir efectos adversos serios irremediables y por ello debemos frenar, si es necesario la manipulación o modificación del ecosistema. Los estudios deben ser transparentes, claros y precisos, que permita tomar decisiones ajenas a intereses económicos y/o políticos y considerar prioritario las decisiones sociales. No se puede etiquetar y otorgar la exclusividad de los posibles beneficios o perjuicios a una sola empresa, es una situación de conveniencia colectiva.

    Me gusta

  11. Pingback: El error de cuando tu único argumento es...

  12. Pingback: Transgénicos (OGM) | Annotary

  13. Pineiden dijo:

    Es un extenso y detallado artículo al respecto. Creo que, sin embargo, lo siguiente:
    -se cae un error en primer lugar al no separar el o los procedimientos para lograr una semilla transgénica (o transgénico en general) de su finalidad y uso. Cada caso de variedad transgénica es distinta y tiene que ser estudiada por separado como unico, por la diversidad de su impacto.
    -Quienes estamos contra los transgénicos bajo el ‘modelo de Monstanto’ no es, necesariamente, por la semilla en sí (que más allá de un posible bienestar, lo que sería positivo) sino por el modo de producción y comercialización. Es decir, un modelo de explotación capitalista, en que hay apropiación desde el código genético hasta la acumulación de riqueza, lo que provoca miseria.
    -Que es necesario definir y clarificar las políticas públicas al respecto. Si bien una variedad transgénica puede ser útil, hay que definir que se hará con ella, como se usará, si es para uso con pesticidas o no, si lograría una mejor equidad en la sociedad.
    La discusión, finalmente, no es contra los transgenicos como tecnología sino contra el modelo de producción.

    Me gusta

  14. Alejandro Rojas dijo:

    Amigo no tienes idea de lo que estas hablando!! Los transgenicos solo representan ganancias a las transnacionales. No han generado ningun beneficio real contra la hambruna mundial! No a los transgenicos ni a la tirania de Monstanto!!

    Me gusta

    • Y tú no has leído el post, ¿verdad? Porque si lo leyeras te darías cuenta de la chorrada que estás diciendo.

      Me gusta

    • andresrguez dijo:

      Eso dígaselo a Cuba que como sistema para reducir las exportaciones alimentarias y fortalecer la soberanía alimentaria desarrolla sus transgénicos. ¿También son ganancias de las transnacionales? Lo dudo.

      Me gusta

      • grandet77 dijo:

        Lamentablemente….en Cuba parte del ma’iz transg’enico que se est’a cultivando es de MONSANTO….. y te aseguro algo, ahora se ve menos el ma’iz que hace 15 anios, o incluso que durante el per’iodo especial y los precios…subieron…y la producci’on de comida es Cuba…sigue siendo super deficiente….
        Tu sabes cu’ando en Cuba se vi’o m’as comida en los ‘ultimos anios? Parad’ojicamente en el 2008, cuando 3 huracanes impactaron la Isla y devastaron un gran % de los cultivos. Ante esa situaci’on se lanz’o una fuerte Campania para la producci’on de vegetales de ciclo corto, y ese invierno, tuvimos m’as comida en los agros que la que recuerdo en muchos anios antes y los que le siguieron.
        Sobre soberan’ia alimentaria…justo ah’i est’an los grandes debates en Cuba en torno a los transg’enicos. Dime algo… As’i que por favor no utilices m’as el nombre de pa’is para eso…

        Me gusta

      • Juana dijo:

        No. Efectivamente, tienes razón. Las ganancias en Cuba van a parar a las manos de un dictador, para que pueda seguir ejerciendo su dictadura.
        Gran observación.. se ve que eres inteligente

        Me gusta

  15. Rodrigo Aguilar dijo:

    Alejandro Rojas: «No han generado ningun beneficio real contra la hambruna mundial», pero de la teconología de la transgénesis logramos obtener grandes cantidades de insulina para combatir a la diabetes y vacunas efectivas conra la hepatitis. No a la ignorancia en biología!

    Me gusta

    • El problema de repetir los mantras es que a veces la realidad te pega bofetones. Aquí, Alejandro Rojas debe desconocer que de una población de 5000 millones de personas con 995 millones de hambrientos en el año 1990 hemos pasado a 7000 millones con 842 millones de hambrientos. Pero no, no estamos en vías de solucionar el problema del hambre, que va… 🙂

      Me gusta

      • Anónimo dijo:

        Las toneladas que se desperdician de alimento en buen estado diariamente son desorbitantes, por lo menos en mi país (México) son más de 30 mil toneladas diarias. No es cuestión de producción si no se acceso a poder adquirir esos alimentos. El que no paga no come, así de fácil. Va más allá de un tema científico, es el trasfondo de terror político y social que se viene en sima y que mucha gente ha tenido que enfrentar aquí por la entrada de cultivos piloto de maíz.

        Me gusta

      • Carlos dijo:

        Hola Txema, no es tan así, mas del 50% de la producción agrícola mundial se emplea para alimento de animales (lo que implica un terrible desperdicio energético a nivel global) y para biocombustibles, el tema del hambre mundial no es ni causado por bajas cosechas ni paliado por aumentos de producciones (sean transgenicas o no) sino por una pésima redistribución de los alimentos y de las riquezas, entre países e intra países. saludos

        Me gusta

    • Juana dijo:

      Efectivamente… en Africa se siguen muriendo de hambre… Pero tu sabias que aqui en europa central el agua nos sobra, mientras que en Africa se siguen muriendo de sed?
      El problema mundial no es un problema de recursos, sino de logistica.

      Me gusta

  16. Ponzonha dijo:

    La biotecnología relacionada con los transgénicos está patentada y en manos tanto de corporaciones como Monsanto, Syngenta y Bayer, como de instituciones públicas como las universidades de Leiden y Gante. Para su uso en investigación básica los científicos podemos hacer uso de esta biotecnología sin restricciones, a condición de que no se derive ningún beneficio comercial de nuestras investigaciones.
    Dentro de la pequeña comunidad de biotecnólogos no conozco a nadie que se oponga a los transgénicos. Han demostrado sobradamente su seguridad y su eficiencia para resolver los problemas para los que cada variedad ha sido diseñada cuando se usan con unos mínimos criterios de raciocinio. Sin embargo, todos somos conscientes de que hoy por hoy quien marca el paso de la biotecnología son las corporaciones y éstas no le hace gracia a casi nadie: Todos conocemos colegas que reciben pagos bajo manga por defender a capa y espada aspectos técnicos (como el hecho de que se sigan comercializando variedades obsoletas) más allá de lo razonable. Sus desarrollos son necesariamente opacos (secreto industrial) y el diálogo suele ser unidireccional. A cualquier biotecnólogo le gustaría que las cosas fueran diferentes.
    Desgraciadamente, los que nos dedicamos a esto estamos entre la espada y la pared. Por un lado tenemos la postura completamente irracional de los ecologistas, empeñados en agitar la bandera del miedo, y por otro tenemos la postura egoísta de las corporaciones biotecnológicas, que han aprovechado su poder para poner todas las trabas posibles a la innovación. Curiosamente, una de las trabas más importantes es la legislación concerniente al registro de variedades transgénicas (resultado de las reivindicaciones ecologistas de los 90) que limita el registro a las empresas capaces de pagar al ejército de abogados que hacen falta para redactar los informes de bioseguridad.
    ¿En qué lugar nos deja a los que luchamos por una biotecnología sostenible y de la mayor calidad posible? Pues muy jodidos. Estamos atrapados entre dos frentes aparentemente opuestos (ecologistas y corporaciones) pero que han conseguido de forma muy efectiva que apenas se financien proyectos públicos en Europa y EEUU para desarrollar variedades transgénicas de interés público, a pesar de casos prometedores como las papayas transgénicas en Hawaii (http://hawaiitribune-herald.com/sections/news/local-news/papaya-gmo-success-story.html) o el citado arroz dorado. En España, sin ir más lejos, hay talento de sobra para desarrollar variedades transgénicas nacionales que den respuesta a las demandas de nuestra sociedad de una agricultura más respetuosa con el medio ambiente (la verdadera agricultura ecológica será con transgénicos). Y alguno me dirá ¿Y de qué sirve desarrollar una variedad con una tecnología patentada? Y yo diré: no hace falta usar tecnologías patentadas cuando tenemos disponible una tecnología libre de patentes como es Transbacter (http://www.cambia.org/daisy/cambia/3187.html), desarrollada por CAMBIA y libre para toda la comunidad científica que quiera acercarse.
    Lamentablemente, gracias a la connivencia de los grupos los ecologistas y a las corporaciones biotecnológicas dicho acercamiento será imposible en Europa. Afortunadamente, como menciona el artículo, la biotecnología, como cualquier tecnología beneficiosa siempre se abrirá camino, como ya lo está haciendo en países como Cuba, Burkina Faso o Brasil.

    Me gusta

    • grandet77 dijo:

      de Nuevo, no metan a Cuba en el potaje, que no le va a dar puntos a favor a nadie…

      Me gusta

    • Juana dijo:

      Siempre lo he dicho… deberia haber un control y un numero máximo de las personas que puedan estudiar bioquimica o quimica.. que despues os aburrís mucho y os da por probar y probar y todos quereis ser famosos inventando lo que no existe… y os importa un comino los efectos secundarios de vuestras creaciones… Bueno rectifico, de las creaciones que los que tienen dinero os piden que busqueis, para hacerse más ricos..

      Me gusta

  17. Ursula Sola dijo:

    A todo sí. Pero hay un problema. Nombramos a Monsanto, me incluyo entre quienes lo hacen, para alertar sobre la bioética y las malas prácticas de ciertas empresas. ¿Por qué quitarle el gen reproductor a la semilla si sólo se trata de mejoramiento? ¿Por qué obligar a su uso y penalizar con cárcel y multas a quienes usen las semillas que ya tiene cabida en el mercado de los #GMO? Es más un análisis de soberanía alimentaria que un análisis científico sobre lo bueno o malo de los transgénicos.
    El hecho es que nos alimentamos día tras día con lo que la publicidad nos ha hizo creer que es bueno para la salud. Cereales transgénicos y productivos, azucados y fritos – sus sobras nos las venden como fibra, por lo tanto son más caras-.
    ¿Por qué desestimular el uso de las semillas autóctonas locales cuando ya se conoce la manera sintética o modificación genética? Estamos arriesgando la biodiversidad.
    A todo sí. Pero es un tema de ética.

    Me gusta

    • Carlos dijo:

      coincido Ursula… es el fin y los medios… para mi, nunca el fin justifica los medios, pero si preguntas en tu entorno , te darás cuenta que muchos no piensan así.. la ética es en parte un tema también cultural y no esta exenta de ser influenciada por los medios de comunicación.. saludos

      Me gusta

    • grandet77 dijo:

      !!!!!!!!!! 100 X 100 de acuerdo

      Me gusta

    • Luis dijo:

      Es una buena pregunta y hay una buena respuesta desde el punto de vista que tengas, la existencia de transgénicos estériles es debatido, unos afirman que no existen y otros que sí, pero algo es cierto aquella aplicación existe, lo que no hay es records de transgénicos que la posean (records serios, no de alarmistas). Tengo entendido que Monsato no la utiliza, y si ni ellos la utilizan a lo mejor las otras tampoco, pero ¿que soluciona esto? Simple algo que los ecologistas crítican y atacan a los transgénicos (no es de extrañar es el punto débil de los transgénicos), la «contaminación genética» si se aplicaran estos genes que esterilicen a la planta, no habría más peligro e interacción de estos organismos con el ecosistema. Quien sea que dió esta idea y la desarrollo tenía claro dos cosas: beneficios económicos (el procedimiento esta patentado), o beneficio ambiental, e incluso pudieron haber sido ambas. Algo esta claro esos genes estériles acabarían con ese problema y no, no es posible que esos genes estériles afecten a otra planta, si ya son estériles no pueden interectuar con otras especies

      Me gusta

  18. Pingback: El error de cuando tu único argumento es...

  19. Pingback: El error de cuando tu único argumento es Monsanto | UrsulaSola's Blog

  20. Pingback: Seguretat i altres arguments esgotats | Pearltrees

  21. Pingback: Montsanto / Greenpeace | Pearltrees

  22. grandet77 dijo:

    todo est’a muy bien…me parece perfecto tener OGM para obtener curas a enfermedades letales, o para mejorar la calidad de vida de alguien sufre una enfermedad degenerativa…pero me viene una pregunta…. Para qu’e un cultivo GM para hacer resistencia a algo que no quiero en mi cuerpo: mas qu’imicos (herbicidas por ejemplo)?????? Si las instituciones relacionadas trabajaran en pos de la b’usqueda de nuevas caracter’isticas en los cultivos, que realmente los convirtieran en m’as eficientes sin la aplicaci’on de qu’imicos y el un paquete tecnol’ogico que hoy por hoy es altamente cuestionable y fueran m’as saludables, m’as resistentes a las condiciones ambientales de un lugar como podr’ia ser tipo de suelos de alta salinidad, altass o bajas tempraturas, eficiencia relacionada al consume de agua….. pues entonces Bienvenidos sean, pero para que envenenen mi cuerpo y el de mis hijos con m’as qu’imicos…NO GRACIAS…

    Me gusta

  23. grandet77 dijo:

    Otra cosa, el hecho de que mencionen a Cuba, Brasil y otros pa’ises pobres en el desarrollo de OGMs, NO avala eticamente este fen’omeno. Yo estuve presente en muchas de las discusiones sobre este tema en Cuba para su generalizaci’on en el pa’is y los resultados son altamente cuestionables, tanto desde el punto de vista est’adistico como desde el punto de vista ‘etico que se sigui’o…. y parad’ojicamente el ma’iz con que se estaba monitoreando no era desarrollado en el pa’is, sino adivinen…..Monsanto….???!!!!!!

    Me gusta

  24. Me parece que, con algunas excepciones, en el artículo y en las opiniones no se muestra un análisis suficientemente documentado tanto de las implicaciones evolutivas del uso de transgénicos como de los aspectos no biológicos de este tema. Los esquemas de poder que rigen esta industria no son triviales. No basta con postular que haya más dinero público en el desarrollo de esta tecnología. Científicos que trabajan en las instituciones públicas con dinero público están estrechamente ligados a los intereses empresariales, y son ellos los más interesados en que las industrias sigan usando las patentes que emanan de sus investigaciones. Incluso si no reciben dinero directamente, su prestigio académico depende del poder y la influencia de esta corriente tecnocientífica.

    Ningún análisis que se centre en lo biológico va a poder dar un marco coherente en tanto excluya los aspectos antropológicos y sociológicos de un problema de esta complejidad. Además, queda claro que una actitud que no cuestione el propio discurso científico y tecnológico desde un punto de vista epistemológico es puro dogmatismo.

    No hay ninguna razón para legitimar a la ciencia como la aproximación de pensamiento por excelencia. La historia y filosofía de la ciencia, no infrecuentemente, han mostrado como el discurso científico y su pretendida objetividad es altamente dependiente del contexto histórico y las redes de poder de las que emana. A lo más el discurso científico es una más de varias formas de conocimiento interactuando de manera permanente. Descalificar esta riqueza como una forma de relativismo es sólo desconocer la epistemología de la ciencia y la propia naturaleza del concepto de relativismo.

    Un debate que aborda de maner más completa en castellano y que sugiere como esta tecnociencia puede atentar contra las tradiciones agrícolas de un país y su cosmogonía lo pueden encontrara acá:

    Luis RT. Biólogo evolutivo y filósofo

    Me gusta

    • Adria dijo:

      No estoy deacuerdo en varios puntos: el primero es que decir que no hay ninguna razon para legitimar a la ciencia como la aproximación de pensamiento por excelencia, o decir que la ciencia depende del contexto historico, ya demuestra que como mínimo, cuando hablamos de ciencia, no estamos hablando de lo mismo. Por otro lado el debate presentado en el link es un ejemplo paradigmatico de deriva inapropiada: el ponente defensor de los transgénicos habla de ciencia; su oponente ya empieza con política (y mal entendida – p.e, las patentes no son exclusivas de los transgenicos, empresas, nombrando siempre la palabra intereses, etc…) -con momentos de ciencia (mal entendida: critica problemas con transgenicos como un todo cuando cada transgenico es un mundo, transformaciones impropias entre plantas y virus, cuando nosotros mismos tenemos ADN de virus, etc…)

      Me gusta

      • Adria. No expones ningún argumento sobre lo que rechazas. Te limitas a decir que no estas de acuerdo y que «no hablamos de lo mismo». Distintas corrientes filosóficas han analizado el papel del contexto histórico, el poder y la ciencia. Algunos ejemplos de esos análisis lo puedes encontrar en los trabajos de Thomas S. Khun, Foucault, Cangguillem, Dupré y una larguísma lista de autores. A esta alturas negar esta perspectiva sólo puede hacerse bajo el amparo de la ignorancia o el dogmatismo.

        Por otro lado la doctora Alvarez Bullya una de las científicas más importantes en latinoamérica (Premio UNAM de jóvenes académicos en el área de Ciencia y experta en genética evolutivo y desarrrollo) habla ciertamente de política y de ciencia. ¿Por qué deberíamos no hacerlo? ¿Acaso hay algo en la labor científica que escape de las redes políticas de las sociedades en las que se desarrolla? Me gustaría que fueras puntual en qué sentido dices que la ciencia de la que habla está mal entendida, pues es una de las expertas más reconocidas en genética en México.

        Me gusta

        • Topillo dijo:

          No es éste el lugar idóneo para debatir, y ni siquiera creo que yo sea la persona idónea. Pero ya puestos, me extenderé:
          Podemos definir por ciencia muchas cosas: como los conocimientos obtenidos a partir de la metodología desarrollada a partir de la época de la ilustración, o simplemente como los conocimientos obtenidos a partir de la intención honesta de descubrir la realidad de forma objetiva (en la cual entrarían ya las incursiones hechas por civilizaciones antiguas).
          Yo me inclino más por la segunda. En todo caso, entiendo por ciencia el conocimiento independiente del contexto histórico y político: es decir, si un conocimiento está condicionado por la política, la situación geográfica, o el contexto histórico, no es ciencia. Y ante la posibilidad de que, siguiendo esta definición, entonces no exista la ciencia como tal, se podría decir que entonces tampoco puede haber la posibilidad de debatir ¿bajo qué marco y qué bases debatiríamos, si no hay un fondo común indendiente?.
          Por otro lado, no niego la posibilidad de hablar de política. Lo que hago incapié es en no mezclar. Por muy abusivas que sean las prácticas empresariales, por muchas patentes que haya o dejen de haber, eso no va a afectar a el funcionamiento ni la química que hay detrás de los transgénicos. Creo que todos estamos habituados (demasiado) a los discursos técnicos que son rebatidos con ética. La técnica funciona o no: la ética aquí no pinta nada. La ética se enmarca en el USO de la técnica, no en su funcionamiento. Esa es la cuestión.
          Por otro lado, en el vídeo se rebaten datos con otros datos contrarios. Cuáles de los datos son ciertos es un tema técnico y científico, no político (¡aunque la política sea la que tergiverse datos!!): una vez se aclare científica/técnicamente cuáles datos son ciertos, se podrá determinar quien miente; no al revés. En los debates, se tiende al «los datos son incorrectos porque alguien miente», y es totalmente al revés: «alguien miente porque sus datos son incorrectos» (!).
          Este error es el que incurre Álvarez Bullya: presenta datos contrarios a su oponente, y luego argumenta con los «intereses». No es así: si hay datos enfrentados, es indispensable en primera instancia determinar cuáles son los correctos. Y si no fuera posible, ***habría que suspender el juicio***, y no escoger los que me gustan y acusar de mentir al contrario (en este caso a las empresas), que es lo que hace Bullya. Está claro que hay estudios que apoyan y rechazan sus tesis: ella escoge unos, su oponente otros. Pero sólo ella habla de intereses (su oponente podría ponerse a su nivel, hablando de «intereses de los anti-transgénicos». Pero no cae en la trampa. Ella sí, y ahí pierde la credibilidad. )
          Luego evidentemente podría haber debates políticos (sobre prácticas empresariales, etc…). Pero aquí los transgénicos, la técnica y la ciencia no pintan nada: aquí SI cuenta la ética, sí cuenta la moral, sí cuenta lo que queremos conseguir y lo que consideramos bueno o malo. Son DOS cosas diferentes, son DOS debates diferentes; uno mucho más técnico e inaccesible por la formación necesaria, pero menos manipulable porque la ética no pinta nada. El otro, mucho más accesible y comprensible, pero también más difuso y vulnerable a la demagogia (porque aquí la ética tiene algo que decir). Por ello, las personas que salen perdiendo en el primero derivan al segundo. Y estamos tan habituados a esta táctica, a la mezcla de ambos mundos, que de ahí viene esa sensación de que la ciencia es éticamente accesible.
          Espero haber expuesto con algo de claridad lo que intento transmitir.

          Me gusta

        • Topillo dijo:

          Qué día llevo… lo vuelvo a decir como respuesta al comentario: Topillo es Adrià -un nick antiguo que se habrá colado por aquí!

          Me gusta

  25. Pingback: El artículo censurado por Mundo Obrero (PCE) “Ecologismo y transgénicos: una propuesta desde la izquierda” | Ciencias y cosas

  26. Topillo dijo:

    (Por cierto -me imagino que se sobreentiende- , Topillo soy yo, Adrià – no se porqué se ha colado un ‘nick’ antiguo que tenía por aquí 🙂 )

    Me gusta

  27. Topillo, dices que si no se considera a la ciencia como independiente del contexto entonces no sólo no hay ciencia sino tampoco debates sobre los asuntos en los que interviene (como los transgénicos), y concluyes, mediante un argumento circular, que por lo tanto se le debe considerar independiente a riesgo de que se tenga que callar sobre ella. Eso se llama tautología y no es un argumento, sino la carencia de argumento: No hay nada que preescriba que la ciencia se le deba pensar de manera independiente a otras actividades humanas, menos en el caso de los transgénicos. Por el contrario, el debate nace justamente porque la ciencia– en particular la de los transgénicos– es una actividad humana, llevada a cabo por seres humanos inmersos en estructuras sociales, económicas y de poder. Tu perspectiva quizá describa la ciencia de otro planeta, pero en tanto no hablemos de los problemas de trangénicos de ese planeta no sirve para entender nuestra ciencia y sus contradicciones. En concreto:¿te das cuenta de que no hay forma de justificar que se le considere a la ciencia de manera aisalda o independiente?

    ¿No mezclar erróneamente política y ciencia? Me parece que eres tú el que mezcla y confunde erróneamente ciencia y realidad. Puede ser que los debates sobre el uso de los transgénicos no afecten a la realidad de la bioquímica y los procesos de la técnicas transgénicas. Pero el plano de esta realidad es modelado por la ciencia que la estudia. Y esos modelos, aproximaciones a la realidad producto de sesudas investigaciones científicas, sí que son afectados por los intereses en que se desarrrollan. Negarlo es tratar de encerrar a la ciencia en un castillo de cristal en el que nunca ha estado.

    El debate sobre los transgénicos es un debate sobre una tecnociencia que no puede escapar a la dimensión humana en la que se encuentra, incluyendo sus aspectos éticos y sociológicos. La ciencia es sólo una forma más de conocimiento que no puede, por sí misma, dar solución a los problemas de su propia actividad.

    Me gusta

    • Topillo dijo:

      No estoy deacuerdo para nada. Toda actividad humana es susceptible de estar bajo el influjo de intereses, cierto. Pero precisamente, la ciencia es el intento de conseguir un conocimiento más allá de intereses particulares: porque una de las cosas que normalmente se obvian de la ciencia es la interpersonalidad: la ciencia se hace entre todos. Y es en esa masa de personalidades donde los intereses particulares se diluyen. Todo esto no lo tienes en cuenta.
      Por ello, eres tú el que mezcla ciencia y ética (en este caso, la ética viene a través de la política empresarial), y son dos cosas independientes: no hay ética en las leyes de Newton (si a alguien no le gustan, se tiene que aguantar, porque al final, dentro de su marco, funcionan con envidiable exactitud). No hay contextos socioeconómicos en las leyes de Newton: funcionan igual aquí, en la China comunista, en democracia o dictadura, …o incluso en Marte. No hay contextos históricos: funcionarán igual de bien en el siglo XX que en el XVIII (y en el III si hubieran sido deducidas). Y todo esto es totalmente independiente de que Newton fuera un inglés que vivió por allá en el siglo XVIII, creyente religioso a morir y con mal humor. Sólo es tautología si mezclas el mal humor de Newton con sus teorías. Y eso pasa porque te dejas la mitad de la historia (!), porque confundes la generación de hipótesis con la aceptación de teorías. Te dejas por el camino lo que hace de la ciencia lo que es: la constrastación y la publicación de resultados en comunidad y a la comunidad. Esa es la «magia» de la ciencia.
      De la misma forma, la ciencia y la técnica detrás de los transgénicos funcionarán igual si hay patentes o no, si hay intereses o no, etc… Las patentes, los intereses empresariales sobran de un debate científico. Es como pretender que la bomba atómica no funciona porque EE.UU hicieron algo horrible.
      Pero es que hay más:
      Aún si lo que digo no tuviera sentido, y concediéndote que no fuera posible descubrir la realidad sin que la ideología contaminase ese conocimiento aunque fuera levemente, eso no quita que sea algo indeseable. Y que por tanto, en un debate honesto se habría de minimizar esa «contaminación».
      Cuando la doctora Bullya (que sinceramente, me cuesta creer que sea una eminencia en su campo) empieza con patentes, intereses, y politiqueos, no está intentando minimizar el impacto «contaminante» del contexto -en este caso del negocio empresarial-, sino que le abre la puerta de par en par. E intentar justificarlo como legítimo es como si, ante la imposibilidad de tener el coche perfectamente limpio por aparcarlo en la calle, dejáramos de considerar como inexistente el concepto de limpieza, dejáramos de creer que hay una escala «limpio-sucio», y fuera justificable embarrar el vehículo hasta dejarlo hecho una montaña de fango.
      Aun considerando que la ciencia no puede limpiar totalmente de ideología el conocimiento (cosa que daría para otro debate), el hecho de ensuciar el debate con politica huele a no tener argumentos, a desviar la atención y a querer defender con demagogia lo que científica y técnicamente no se puede. Es así de sencillo.
      Y para terminar: si unos datos científicos dependen del contexto político, intereses, etc… no es la prueba de que la ciencia no es objetiva: es la prueba de que esos datos NO son científicos. Si pretendes decir que unos datos concretos sobre transgénicos están influenciados por multinacionales lo único que significaría que esos datos concretos no son científicos; y eso podría pasar, sin duda. Pero pretender que no hay datos objetivos sobre transgénicos sobre los que se pueda hacer un debate puramente científico, es como decir que la transgénesis no es ciencia: y eso no me lo creo. Es más: es la táctica clásica de, como no puedo superar a mi enemigo, lo intento desacreditar. Ensuciar el debate de forma deshonesta porque no hay nada que decir.

      Me gusta

      • Es claro que tu noción de ciencia se remonta al positivismo de principios del siglo XX o al empirismo baconiano del comienzo del desarrollo científico. Pero esas posturas han sido rebatidas desde hace mucho tiempo. Me tardaría mucho en darte la larga lista de referencias al respecto, pero aquí está mi correo por si estás interesado: ometeotlram@yahoo.com.mx.

        Practicamente desde la revolución copernicana de Kant esa pureza de objetividad a la que te refieres es una ilusión. No se diga con los desarrollos del histoiricismo y la genealogía desde Nietzche, la fenomenología de Husserl, los estudios culturales de hoy en día, o los cuestionamientos a la posibilidad de objetividad de la mecánica cuántica. Aún los filósofos objetivistas más acérrimos hoy en día rechazarían una idea de ciencia tan purista y aislada como la que manejas.

        Eso sí que es una tragedia, lo hemos discutido más de una vez los profesores de la facultad de ciencias en la UNAM: la falta de cultura filosófica e histórica en la educación científica de la propia comunidad de científicos que se forma en las facultades y de la sociedad en general.

        Por cierto, si dudas de la capacidad científica de la doctora Álvarez Buylla métete a google scholar y revisa su trabajo desde su doctorado en Berkeley con Meyerowitz hasta sus estudios en evodevo y complejidad en el Instiuto de Ecología de la UNAM. Y para terminar de puntualizar y te des cuenta de la complejidad de los debates de la ciencia real ( no esa ilusión de la que hablas) y sus dimensiones sociales y de poder: revisa el historial de fraude del doctor Sobreón y su colaboradora Bravo relacionado con estudios relacionados con las patentes. Se destapó poco después del anterior debate. Un muestra ejemplar para todo aquel que se deje llevar por la supuesta objetividad a ultranza de la ciencia.

        Me gusta

        • Topillo dijo:

          No tengo tan claro que el positivismo haya sido rebatido, sinceramente. Pero sin duda, si me interesaría muchísimo esa lista. Mi correo: adriacomos@yahoo.es.
          Por otro lado, me resulta chocante el currículum de la doctora con las afirmaciones que hace: por ejemplo, habla de los estudios que relacionan los transgénicos con el cancer, cuando cada transgénico es un evento en sí mismo. Decir que los transgenicos provocan cancer es como decir que las plantas irritan las mucosas: una generalizacion sin sentido. O hablar de que la mezcla de ADN de diferentes especies es antinatural, cuando no es cierto (el del ser humano, sin ir mas lejos, tiene muchas partes de origen vírico).
          Y el fraude al que haces referencia no tiene nada que ver la ciencia. Igualmente, no insistiré demasiado en continuar el debate porque creo que está en un punto muerto, y ahora ya sería repetirme. Quedo a la espera de la lista, para ver si aporta nuevos puntos de vista. Un saludo.

          Me gusta

  28. Jackw dijo:

    Dos ideas, un area de cultivo dificilmente puede considerarse que forma parte del ecosistema, al menos de una forma natural. Y otra, el hambre no la provoca la falta de alimentos, sino su comercialización y distribución, y ahí habría mucho que hablar sobre el precio real de la comida y porque es más rentable dejar que se pudran toneladas de comida a abastecer a zonas necesitadas o incluso vender producción al extranjero a través de multinacionales mientras los autóctonos se mueren de hambre, eso no se arregla con transgénicos.

    Me gusta

  29. Jackw dijo:

    Creo que a la hora de defender las virtudes de los transgénicos (que las tienen) se minimiza el poder de las multinacionales para hacer lo que les salga de las narices y se magnifica el de los ecologistas, que parece que sean los causantes del hambre en el mundo, cuando es todo lo contrario: sigue habiendo tauromaquia, caza, fracking, nucleares, contaminación, quema de gas, incendios forestales intencionados, urbanizaciión, se van a iniciar planes de quema de residuos en vez de reciclarlos… La efectividad de lo ecologistas a la hora de detener los procesos industriales es mínima. Y volviendo un poco al comentario anterior, si ya se estan introduciendo los transgénicos desde los 70… ¿hay algún dato estadístico que ponga en común este desarrollo con una disminución del hambre en relación directa?

    Me gusta

    • Topillo dijo:

      Sin pretender repetirme demasiado, indicar que no es que se minimice: es que no deberían ni aparecer porque son debates diferentes. Los transgénicos tendrán o no virtudes independientemente del poder de las multinacionales. Insisto en que todos estos debates, que muchas veces son genuínamente científico/técnico, degeneran en debates políticos y éticos de dos formas:
      – Inconscientemente, sencillamente porque los participantes no tienen conocimientos suficientes y, dentro del marco estrictamente científico, se llega a un punto muerto (y por tanto el debate se desvirtúa).
      – O bien conscientemente, en un intento de manipulación por parte de uno de los tertulianos (porque el terreno político/empresarial es mucho más vulnerable a la demagogia).
      Insisto a su vez en que evidentemente hay debates genuínamente políticos sobre las malas prácticas empresariales, sus abusos, ética de las patentes, etc…: simplemente en que hay que aprender a separarlos.

      Me gusta

  30. Pingback: El error de cuando tu único argumento es Monsanto | Grace To You

  31. Pingback: ¿Todos los transgénicos son iguales? | Cultura Permanente

  32. Pingback: Lucha contrarreloj para frenar la desaparición de los naranjos en Florida | Ciencias y cosas

  33. Natalia dijo:

    He leído tu artículo. Me parece pertinente aclarar que habito en la República Argentina. No es un detalle menor que hace dos años dejé de caminar y levantar peso hasta que me diagnosticaron fibromialgia como consecuencia de una extraña osteomalacia por hipovitaminosis D.

    Entiendo que Monsanto es una empresa transnacional que hace un mal uso de los transgénicos lo cuál no se puede extrapolar a la investigación científica de los mismos.

    Sin embargo, ignorar los estragos que está haciendo en nuestro país sería idiota.

    Tengo 27 años. Nunca en mis primeras dos décadas en esta tierra vi el caos ambiental que estamos experimentando en este momento. Tenemos miedo porque la cantidad de víctimas que se llevaron las distintas crisis climáticas que sufrimos supera los quinientos fallecidos.

    Inundaciones en dónde se acumulan de tres a cinco metros de agua en pocas horas y luego hace un calor sofocante por semanas. Repentinamente tenemos clima tropical, cuando en Argentina -si bien los picos de temperatura en las estaciones son extremos- teníamos cierta estabilidad en cuánto a los temporales y temperaturas. Sufrimos lluvias tan «brutales» que arrasan con los árboles, cableados eléctricos e inclusive facilitan los incendios. Parece que hasta las palometas (pirañas) que infestaron las playas del Río Paraná atacando a ciudadanos de vacaciones, respondieron a este desorden.

    De fuente directa puedo garantizar que se ha deforestado por encima de las posibilidades de nuestro ecosistema en Misiones, Entre Ríos, Córdoba…

    Respecto de la salud, aunque no existe manera de culpar directamente a Monstanto, hubo un incremento notable de menores de edad con enfermedades que se corresponden a ancianos. Muchísimos niños de menos de diez años con gastritis, colon irritable, afecciones cutáneas, alergias… inclusive en mi caso, tuve un colapso por malnutrición cuando hacía una dieta vegetariana basada en soja transgénica y después de varios años fallaron mis músculos.

    Me arriesgaría a afirmar que la cantidad de ciudadanos con enfermedades poco comunes o infantes con manifestaciones precoces de distintas condiciones se incrementaron en la última década.

    Por supuesto, ninguna de estas consecuencias está obligatoriamente relacionada con los transgénicos pero amerita considerar que la fuerte actividad de Monsanto, empresa que ha consumido toda la industria agropecuaria, tuviera consecuencias debido a la deforestación de los terrenos y contaminación en el agua o aire con pesticidas.

    Saludos cordiales.

    Me gusta

    • Luis dijo:

      Qué tipo de dieta? Digo tenías variedad y cumplías con obtener los nutrientes necesarios? Cuando uno intenta esas dietas, preferible estar atento a un nutricionista. Por otro lado hay que saber para que fue modificada esa Soya, hay transgénicos que se desarrollan para resistencia, otros para adaptación climática, y otros para valor nutritivo y alguno incluso todas; especulas mucho Nathalia hablas de muchos eventos que tienen que ver con el cambio climático y la agricultura no es la única actividad que contribuye a ello.

      Le gusta a 1 persona

  34. Pingback: Francia vuelve a prohibir el maíz transgénico sin argumentos científicos | Ciencias y cosas

  35. Pingback: René Oswaldo González Pizarro (serpiente792) | Pearltrees

  36. Pingback: Desmontando el reportaje de Megavisión sobre los cultivos transgénicos » Sí Quiero Transgénicos

  37. Guillermo dijo:

    Gracias por enlazar, el rigor y esas cosas.. se agradece.

    Me gusta

  38. Está usted en deuda? Qué se necesita para obtener efectivo para los gastos de atención médica o pagar las deudas o en un estado de colapso financiero? ¡Espere! Considere la posibilidad de vender su riñón como una opción. Si usted desea vender su riñón hoy. Mensaje nos immediately.A riñón se compra por un importe máximo de fundación $ 300,000.00US euros.El Nacional está comprando actualmente nombre kidney.My saludable es el Dr. Hartley, soy un nefrólogo en el Hospital Nacional de riñón hospital.Our está especializada en cirugía de riñón y también nos ocupamos de la compra y el trasplante de riñones con sala de un donante correspondiente. Estamos ubicados en la India, Canadá, Reino Unido, Turquía, EE.UU., Malasia, Sudáfrica, etc Si usted está interesado en la compra o venta de riñones por favor no dude en ponerse en contacto con nosotros a través de correo electrónico: francishartley619@gmail.com
    Necesidad de Geniune Los donantes
    La espera de sus responde ….
    Atentamente….
    Dr.Hartley

    Me gusta

  39. Pingback: More than 275 organizations and scientific institutions support the safety of GM crops » Sí Quiero Transgénicos

  40. Pingback: Cultivos transgénicos y la exageración del conflicto de interés » Sí Quiero Transgénicos

  41. No nos olvidemos que los transgénicos, van de la mano, con la utilización necesaria de los agrotóxicos (pesticidas y herbicidas) archinombrados. Y que está comprobado que afectan tremendamente la SALUD de la población. Respeto las piniones diversas. Aún así banco, apoyo y comparto la luchas de quienes bregan por la siembra de los multicultivos, del cuidado de la biodiversidad, de cultivos y siembras libres de agrotóxicos; y en contra de aquellos que solo piensan en la renta financiera a ultranzas, sin importarles los efectos colaterales adversos (masivos), de la utilización de sustancias y métodos tóxicos, y que generan multiplicidad de graves enfermedades, y malformaciones.
    Un ejemplo es éste:
    http://www.airedesantafe.com.ar/tomassi-veneno-fumigador-agrotoxicos/

    Me gusta

  42. David Cospito dijo:

    Estudios a largo plazo del impacto de la modificación del ADN sobre la Naturaleza de por sí algo ocurre. La Naturaleza es más sabia que el hombre, Ella crea vida y es perfecta, el hombre modifica y comete errores, no crea vida.
    Por otro lado el «uso incorrecto de los agroquímicos puede ser dañino para el medio-ambiente». No hay uso correcto ni incorrecto, ya que, por ejemplo, un insecticida clase toxicológica 1A, es muy tóxico se aplique como se aplique y siempre termina afectando a un muchos organismos.
    Se puede y se debe hacer agricultura sin químicos tóxicos. Hay que preguntarle a los pueblos ancestrales de los que el sistema imperialista fué exterminando. David Cóspito.

    Me gusta

  43. Pingback: ¿En dónde se cultivan y dónde están prohibidos los transgénicos? » Sí Quiero Transgénicos

  44. Pingback: ¿Es racional el movimiento Anti-transgénico? – Barderzine

  45. Pingback: Los cerdos de Público | Ciencias y cosas

  46. Pingback: Cultivos transgénicos para la sostenibilidad alimentaria | Ciencias y cosas

  47. Pingback: Cómo comenzó la carnicería contra las petunias transgénicas en 2017 » Sí Quiero Transgénicos

  48. Norma Rojas dijo:

    Para opinar a favor o en contra hay que tener información de primera mano. Aquí lo que opina un científico https://agronegociosperu.org/2016/11/24/todo-sobre-los-cultivos-transgenicos-en-el-peru-entrevista-con-el-dr-alexander-grobman/

    Me gusta

  49. Pingback: ¿37 Millones de abejas muertas? El bulo nuestro de cada año | Ciencias y cosas

  50. Pingback: ¿Es racional el movimiento Anti-transgénico? – En La Palabra De Nadie

  51. Pingback: ¿Qué dice la evidencia científica sobre la seguridad de los cultivos y alimentos transgénicos? » Sí Quiero Transgénicos

  52. Pingback: Por fin, la cebolla que no hace llorar: Sunion | Actualidad | Naukas

  53. Pingback: Transgénicos sin miedo. Una reseña personal [libro] - Enlaces Covalentes

  54. Pingback: Por fin, la cebolla que no hace llorar: Sunion – Pero Que Cosas Pasan

  55. Pingback: El Gold Standard que un Divulgador Científico debe tener. (Biohacks)

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.