Por qué hacer test masivos aún no es la solución


Contenido relacionado: Alemania no ha hecho 100.000 test PCR diarios ni 500.000 semanales (de momento)  y Así han manipulado los medios de comunicación con los #kitsPCR y el #periodismopandemia

 

Dice Pablo Casado que «los españoles tienen derecho a saber si están contagiados y el Gobierno tiene el deber de hacer test masivos a toda la población«, mientras que hace unos días la derecha mediática pedía #SánchezQueremosTest. Lamentablemente, el miedo, la manipulación y el desconocimiento científico vuelven a hablar, obviando que hacer test masivos a toda la población es inviable técnica y económicamente, y que un negativo hoy, puede ser un positivo mañana. Ni siquiera Islandia o Singpaur han hecho test masivos. Simplemente aún no es la solución.

https://platform.twitter.com/widgets.js

 

¿Sirve de algo hacer test masivos a toda la población? No, aún no. 

Antes de nada, convendría aclarar que hay dos tipos de test ya que cuando se habla de test masivos, nunca se indica qué tipos de test se quieren hacer y cómo, porque en política y en la vida, hablar es gratis.

Si se refieren a hacer PCR masivas, las de teórica más fiabilidad (también fallan, como todas las pruebas), un negativo hoy puede ser un positivo mañana, ya que la información obtenida sólo indica positivo cuando la enfermedad está presente. Puedes ser negativo y en cuanto sales de hacer la prueba quedarte infectado por contacto con otra persona.

Además, es simplemente imposible testar con PCR a toda la población, mejor dicho con RT-qPCR y que es mucho más compleja que una PCR. A nivel mundial no hay reactivos ni laboratorios para hacer semejante cantidad (Why are coronavirus tests so difficult to produce?), porque para hacer la RT-qPCR para este virus no sirve cualquier laboratorio, tal y como explicábamos brevemente en el post anterior (Alemania no ha hecho 100.000 test PCR diarios ni 500.000 semanales (de momento). Ningún país lo está haciendo. Ni Alemania, Corea del Sur, Islandia… ninguno.

Las PCR de marras, (mejor simplifiquemos con PCR), al final dan una fotografía fija del momento y para conocer realmente la evolución de la pandemia sería necesario testar y testar, mínimo una vez a la semana para evaluar si esa persona está con el virus, y puestos a querer, test para todos… eso significaría testar 46 millones cada semana, cuando en Alemania no llegan a 400.000 semanales.

La idea de algunas empresas o de la liga de fútbol de querer testar a todos los jugadores, es cierto que puede ayudar a identificar algún caso. Sin embargo, el riesgo de infección continúa ahí, por lo que salvo que confines a los jugadores de fútbol en un mismo lugar y no existan desplazamientos, se necesitarían PCR cada pocos días para controlar que ninguno esté infectado, y además habría que testar a su entorno directo. Labor casi imposible.

Por este motivo las PCR solamente hay que dejarlas para aquellas personas que muestren síntomas (fiebre, tos, dificultades respiratorias, etc) o porque han sido personas en contacto con posibles casos. Hacer PCR de forma masiva es simplemente absurdo y estúpido.

Por su parte, si cuando hablan de hacer test masivos se refieren a hacer test rápidos tampoco funcionan bien, porque hay una ventana de al menos 6 días (entre 7 y 10), donde el test puede dar negativo y tener la enfermedad, ya que no se han generado anticuerpos suficientes.

Aunque se están utilizando en algunos lugares los test de doble banda que permiten identificar infecciones presentes con los anticuerpos IgM y ya superadas (IgG), éstos teóricamente son anticuerpos neutralizantes, el nivel de anticuerpos puede ser insuficiente y generar resultados erróneos. Por esa razón necesitarías hacer ELISA masivas para poder evaluar correctamente los resultados, pero tendríamos otro problema de reactivos y laboratorios específicos. Un nuevo cuello de botella al igual que en las RT-qPCR masivas.

Por otra parte, aunque sabemos que se produce inmunidad contra el virus, en realidad no sabemos cuánto dura. ¿Un día, un mes, un año? Se supone varios meses aunque no se sabe cuánto tiempo, por lo que un inmunizado hoy… puede no serlo dentro de 4 o 10 meses y volveríamos al punto de partida. Test semanal hasta tener una vacuna, que a día de hoy nadie sabe cuando podrá llegar… simplemente imposible. La buena noticia es que hasta ahora se había indicado la posibilidad de reinfecciones, pero parece que se debe más a falsos positivos por la recogida de muestras (Tests in recovered patients found false positives, not reinfections, experts say).

La mejor opción es testar a los infectados y a los posibles contactos de la persona. Eso es lo más efectivo.

 

En este sentido, en El confidencial lo explicaban muy bien sobre la importancia de testar y trazar contactos «Sin el rastreo de contactos, vamos a ciegas»,  y es que testar y trazar los contactos en los días previos es la estrategia más efectiva para parar la pandemia que hacer miles de test diario a lo loco. ¿El problema? Para trazar contactos necesitamos un montón de personas que realicen la trazabilidad, y la atención primaria en casi todos los años está en mínimos tras años de recortes.

Aquí, @javierpadilla les hace un resumen:

 

Y aquí una comparativa entre los diferentes tipos de pruebas y test. Recomendado porque explica las diferencias entre uno y otro, los problemas, etc.

 

 

Los famosos test fake y los españoles burros

Antes de que comiencen que si los «test fake» del gobierno, conviene recordar este artículo del New York Times donde se explica cómo prácticamente ningún test ofrece fiabilidad (3 de 14 fueron aptos). «Coronavirus Antibody Tests: Can You Trust the Results? A team of scientists worked around the clock to evaluate 14 antibody tests. A few worked as advertised. Most did not.«

Tal y como explicaban hace unos días en Nature, los problemas de fiabilidad en los test rápidos es un problema común en absolutamente todos los países (Will antibody tests for the coronavirus really change everything?) debido a las ventanas de tiempo en las que no se detecta la infección, problemas en la extracción de la muestra para el test o la propia especificidad de los test.

Dozens of biotech companies and research laboratories have rushed to produce the blood tests. And governments around the world have bought millions of kits, in the hope that they could guide decisions on when to relax social-distancing measures and get people back to work. Some have even suggested that the tests could be used as an ‘immunity passport’, giving the owner clearance to interact with others again.

Many scientists share this enthusiasm. The immediate goal is a test that can tell healthcare and other essential workers whether they are still at risk of infection, says David Smith, a clinical virologist at the University of Western Australia in Perth. In the future, they could also assess whether vaccine candidates give people immunity.

But as with most new technologies, there are signs that the promises of COVID-19 antibody tests have been oversold, and their challenges underestimated. Kits have flooded the market, but most aren’t accurate enough to confirm whether an individual has been exposed to the virus.

And even if tests are reliable, they can’t indicate whether someone is immune to reinfection, say scientists. It will be a while before kits are as useful as hoped, says Smith. “Countries are still gathering the evidence.”

 

Para que vean que los españoles no han sido los únicos burros en esta pandemia, veamos el caso de Reino Unido donde compraron 17.5 millones de test rápidos (en España no llegaban al millón). Pues bien, no funcionaban de acuerdo al criterio español, aunque más bien era la sensibilidad que tenían, tal y como explicaba el Financial Times.

The UK government has admitted that none of the 17.5m antibody tests it ordered in the fight against the coronavirus pandemic work well enough to be used.

Ministers had high hopes that the arrival of the tests would give a much clearer picture about how many people had been infected by Covid-19, paving the way for an eventual easing of lockdown restrictions.

The failure of the tests is a significant setback and suggests Britain may be further away from being able to launch an effective programme of mass testing. 

The government is working with nine companies that have developed coronavirus antibody tests, which screen for whether someone has recovered from the disease and is likely to be immune. The tests are being assessed by researchers at Oxford university — but each one has so far proven unreliable.

“Sadly, the tests we have looked at to date have not performed well,” wrote Professor John Bell, Regius Professor of Medicine at Oxford university on Monday.

“We see many false negatives (tests where no antibody is detected despite the fact we know it is there) and we also see false positives. None of the tests we have validated would meet the criteria for a good test as agreed with the Medicines and Healthcare products Regulatory Agency. This is not a good result for test suppliers or for us,” he said. 

Last week Matt Hancock, the health secretary, said the government had placed a provisional order for 17.5m antibody tests. “We will only use them if they work,” he said.

Downing Street confirmed on Monday that “no test so far has been proved to be good enough to be used” and said it was working with the companies to improve their quality.

 

La realidad es que los test funcionaba pero el problema viene cuando quieres fiabilidades del 80 o de incluso el 100% para el día 1 post-infección, cuando la realidad es que quizás tengas una fiabilidad del 50% que se va incrementando con lo días. Las ventanas de infección son claves, ya que como bien indica la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica en su documento de «Recomendaciones de SEIMC sobre el uso de las pruebas de detección de anticuerpos» (PDF), hasta los primeros 8 días no se podría detectar correctamente los casos. La sensibilidad y por tanto la fiabilidad de los test aumenta con los días, y nunca vamos a tener una sensibilidad del 100%.

121

 

Solamente con el paso del tiempo se conseguirá identificar los test más fiables y se conseguirán mayores sensibilidades y con menos tiempo de incubación, porque aunque todas las empresas dicen que sus test son los mejores, todos fallan, tal y como indicaba el CEO de Roche hace unos días.

Some blood tests being marketed to tell people if they have ever had the new coronavirus are a “disaster”, Roche Chief Executive Severin Schwan said on Wednesday, as he prepares to launch the Swiss drugmaker’s own antibody test in May.

In developing its test, Schwan said, Roche scrutinised some existing products now on offer but rejected them as unreliable in determining if somebody has actually ever had the disease.

“It’s a disaster. These tests are not worth anything, or have very little use,” Schwan told reporters on a conference call on the Basel-based company’s first-quarter results. “Some of these companies, I tell you, this is ethically very questionable to get out with this stuff.”

 

Para una correcta evaluación se deberían de utilizar tanto RT-qPCR como test rápidos. Si hay negativo con rápido, confirmar con RT-qPCR. Y eso es simplemente imposible, técnica y económicamente.

 

Sociedad Española de Inmunología – (La Sociedad Española de Inmunología quiere informar respecto a los test de detección de anticuerpos – PDF)

 

A día de hoy es muy complicado saber qué técnica permitiría un análisis masivo de la población, porque todas tienen problemas, capacidad de análisis, etc. problemas que al final son iguales en todos los países. En este sentido, los negativos en PCR cada día se ve más claro que lo mejor sería combinar PCR con test rápido, porque hay muchos falsos negativos (Long et al. 2020. Antibody responses to SARS-CoV-2 in patients with COVID-19).

Mientras no tengamos una técnica fácil de aplicar (ej. una gota de sangre), que se pueda producir masivamente, de forma rápida y barata, y además con unos resultados fiables de al menos un 80%, no podemos pensar en hacer test masivos. Y la realidad, es que no se dan estas premisas para poder hacer unos hipotéticos test masivos.

Probablemente la panacea de los test masivos solamente funcionaría bien en países pequeños tipo Luxemburgo o Islandia, donde puedes identificar y trazar a toda la población y puedes hacer una campaña de test en pocos días. ¿Se imaginan testar a 47 millones de personas en 2 días? ¿Incluso en 7 días? Sería testar más de 6 millones de personas al día. Una ventana más amplia de tiempo sería inservible porque de nada serviría dar negativo el día 1 del mes, contagiarte el día 2 y estar en la uci a los 10 días. Inviable.

Si quieren saber bien cómo funciona cada test, y para qué sirve cada test, les recomiendo leer:

– «Test, test, test: los tres test del coronavirus«

– «No, solo con un test rápido no sabrás si has pasado la infección por coronavirus«

Nuevo coronavirus SARS-CoV-2: Los test diagnósticos y para qué sirve cada uno.

 

¿A qué colectivos sí habría que realizar test masivos, o quizás encuestas serológicas amplias?

Los colectivos más vulnerables o de riesgo sí que deberían de ser el objeto de estudio, tales como el personal de hospitales y residencias de mayores, además de cualquier persona que presente síntomas, vía médicos centinela a través de los centros de salud. Hacerlo en toda la población de forma indiscriminada no es la mejor opción porque simplemente no es viable.

Esta situación era explicada hace unos días por Christian Drosten, el virólogo estrella alemán hace unos días en The Guardian:

Q: Should all countries be testing everybody?

A: I’m not sure. Even in Germany, with our huge testing capacity, and most of it directed to people reporting symptoms, we have not had a positivity rate above 8%. So I think targeted testing might be best, for people who are really vulnerable – staff in hospitals and care homes, for example. This is not fully in place even in Germany, though we’re moving towards it. The other target should be patients in the first week of symptoms, especially elderly patients who tend to come to hospital too late at the moment – when their lips are already blue and they need intubation. And we need some kind of sentinel surveillance system, to sample the population regularly and follow the development of the reproduction number.

El problema de esta idea es que se requeriría de dotar con medios y recursos humanos a los centros de atención primaria, un servicio sanitario fundamental y que durante años ha sufrido recortes. Y esto es algo que nos lo explicaban de forma maravillosa hace unos días en Colectivo Silesia:

En ese contexto, hacer-tests-masivos se ha metido en el imaginario colectivo como un mantra a repetir periódicamente que enfatiza los errores de las instituciones y coloca al que lo dice en una especie de posición de conocimiento técnico, sin llegar a analizar que hacer-tests-masivos tiene poco que ver con realizar una prueba diagnóstica a una proporción más o menos grande de la población; hacer tests masivos significa tener la capacidad necesaria para hacerlos (que incluye el aparataje técnico en el caso de hablar de PCR -que no son “tests”, propiamente dichas- o los kits en los demás casos, así como los profesionales para ello); significa contar con un cuerpo de profesionales sanitarios (ya sean trabajadores de salud pública o ya sean personas capacitadas para ello aunque habitualmente trabajen en otro nivel asistencial) capaces de detectar los casos, hacer un estudio del mismo y de sus contactos, aislar los contactos íntimos y hacer vigilancia activa, logrando frenar la cadena de transmisión más allá de los pacientes sintomáticos; significa contar con lugares donde aislar a las personas que no se puedan aislar en su casa.

 

 

 

Vale, ¿y por qué decían la OMS o los coreanos «test, test and test?

Cuando la OMS habla de test masivos se refiere a testar a personas con algún tipo de síntoma como son fiebre y tos. Es decir, a detectar los casos, trazar los contactos y controlar el virus en los casos que tienen síntomas, y realizar el aislamiento.

Tal y como les decía en la nota de El Confidencial de «Sin el rastreo de contactos, vamos a ciegas»

En torno al 11 de marzo, el sistema de seguimiento en España quebró por completo. Los positivos oficiales eran 2.128. Los potenciales contactos a investigar perfectamente podían superar los 53.000. Las llamadas que recibían los departamentos de epidemiología de la Dirección General de Salud Pública de cada comunidad eran miles. Curiosamente, cinco días después, el director general de la OMS, Tedros Adhanom, pronunció su ya famosa frase: «Tenemos un mensaje muy simple para todos los países: test, test, test». Ese mensaje caló, pero no demasiada gente prestó atención al siguiente fragmento de su intervención.

Hagan test a todo caso sospechoso. Si dan positivo, aíslenlos, encuentren a quienes han estado en contacto estrecho hasta dos días antes de que desarrollaran síntomas, y háganles test también a ellos”. La OMS añadía que esta recomendación solo se aplica a aquellos contactos estrechos que muestren síntomas de covid-19.

La estrategia de las tres T es familiar en epidemiología, y no se basa en repetir tres veces la palabra ‘test’ sino el mantra ‘test, track and trace’, es decir, testar, localizar y hacer seguimiento de los contactos estrechos de cada positivo para así romper la cadena de transmisión. Es lo que se conoce como rastreo de contactos y es la única forma de salir con éxito de los confinamientos, dado que si ocurriera un repunte, sería posible controlar a todos los sospechosos, aislarlos y evitar que se produzcan nuevos brotes incontrolados.

 

Y esta es la estrategia que quieren hacer Alemania, Francia, Italia y España. Test, test y test pero a las personas con síntomas y no de forma indiscriminada, ya que pierde un recursos muy valioso.

Por cierto, cada vez que se mencione que Alemania o Corea hacen miles y miles de test, conviene recordar que Corea tenía el foco localizado y España ya ha realizado muchos más test que Corea en relación a la población. Y en el caso de Alemania, ni 100.000 ni 200.000 PCR diarias como se ha dicho por ciertos medios y políticos de cierta tendencia. Son bastante menos, pero también se centraron en identificar los casos y los posibles contactos.

 

¿Qué hacen en otros países?

Islandia y Singapur son los dos mejores ejemplos por su baja población y facilidad para poder hacer test masivos. Lamentablemente, ninguno de los dos países da la razón a Pablo Casado ni a los de #SánchezQueremosTest.

Islandia, con una población más homogénea y con mayores facilidades para poder hacer test masivos, apenas ha realizado 46000 RT-qPCR, representando el 13% de su población. Hacer un test masivo a toda la población sería relativamente viable, porque no llegan a 400.000 personas. Sin embargo, saben perfectamente que hacer test masivos sería una pérdida de dinero y recursos, por lo que se han decidido centrar en aquellos grupos que presentan síntomas, son de riesgo o tienen antecedentes de viaje

En el caso de Singapur, utilizada por los liberales por su «buena» gestión, apenas había realizado 121.774 pruebas en una población de más de 5 millones de personas. Y lo de la «buena» gestión que se lo digan a los inmigrantes contagiados que viven hacinados en condiciones de esclavitud en el país. Lean Singapur tenía un plan modélico contra el virus, pero algo ha salido mal.

Un caso más local. El alcalde de Los Angeles anuncia que van a testar a todos los ciudadanos que lo soliciten pero dando prioridad a las personas que tengan síntomas. Para ello anuncian una capacidad de 18000 test al día (¿qué tipo de test? ¿prueba PCR? ¿test de anticuerpos?) en una ciudad de más de 2 millones de personas y un área metropolitana de 13 millones de personas.

Considerando solamente los habitantes de la ciudad y con esa capacidad de test/día se tardaría más de 200 días en testar a toda la ciudad. Un negativo hoy, no garantiza que lo sea dentro de dos días, de ahí que ningún país se plantee el test masivo. Tendrían que monitorizar a los negativos durante meses para asegurarse que no dan positivo de nuevo. Inviable y una pérdida de unos recursos muy valiosos.

 

Para finalizar, esto decía Macron sobre hacer test masivos…

 

Y esto es lo que acaba de decir su primer ministro en la Asamblea Nacional, con el objetivo de hacer 700.000 test a la semana a partir del 11 de mayo (actualmente no pasan de 200.000 a la semana).

Sin embargo, no serán test indiscriminados a la población general sino que a infectados y posibles cadenas de transmisión, y eso es algo MUY diferente de hacer test masivos a la población.

 

 

 

PD. Si les ha parecido interesante la nota, pueden apoyarla votando por ella en Menéame o difundiendo a través de las redes sociales.

Anuncio publicitario

Acerca de andresrguez

Doctor por la Universidade de Vigo. Campo de especialización: comportamiento del plomo en suelos mineros, urbanos y campos de tiro, a través de técnicas espectroscópicas, toxicológicas y aplicación de nanopartículas.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

20 respuestas a Por qué hacer test masivos aún no es la solución

  1. Pingback: Alemania no ha hecho 100.000 test PCR diarios ni 500.000 semanales (de momento) | Ciencias y cosas

  2. Paco dijo:

    Me gustaría tener más referencias de la persona que ha escrito este artículo, que por cierto es bueno y completo, pero si dijera que tipo de estudios tiene o donde ejerce , pues sería más práctico, que siendo una mera recopilación de artículos de otras revistas. Gracias.

    Me gusta

  3. Vas de listo dijo:

    Te falta explicar cómo Corea del Sur gracias a sus test masivos logró frenar la curva. Demasiado político… Quedarse parado y mirar es tu solución?test y tecnología punto!

    Le gusta a 1 persona

    • andresrguez dijo:

      ¿Qué test masivos en Corea? Han hecho muchos menos que en España! (600k escasos).

      Corea tuvo la suerte de que el brote fue muy muy localizado y pudieron trazar rápido los contactos

      Me gusta

      • Álvaro dijo:

        Gracias por tu artículo. No te diría que creo que tienes razón porque no creo que tú intención haya sido escribir un artículo de opinión, sino explicar lo que tú sabes y otros no, y por eso te doy las gracias.

        Lo único que te puedo decir en contra es que puedes escribir con parcialidad, imagino por simpatía con el gobierno, que, permitiéndome yo la parcialidad, podría hacer más. Las tres T que mencionas es lo que se debe conseguir, el problema es que hemos perdido la traza de los focos, y ahí es cuando se puede plantear hacer test al límite de la capacidad.

        Hablas de suerte en Corea, yo hablaría de prevención. Si los focos estaban localizados es porque en Corea hacían los test desde el momento que se supo de la repercusión de este virus. Se exigía la cuarentena en el momento que se tuvieran síntomas compatibles y, desde que se sometían al test hasta que tenían resultados, también. En el caso de los positivos se investigaba toda aquella persona que hubiera podido tener contacto con el infectado y se le ponía en cuarentena por precaución. Por cierto, si ahora hacen menos test es porque tienen la pandemia controlada.

        Entiendo que ya no es momento de hablar de prevención, pero tampoco de achacar los buenos resultados debidos a las buenas praxis de otros gobiernos a la suerte. Desde luego que nuestra situación no era la misma, nuestra naturaleza como país europeo no nos permitía suspender los partidos del Real Madrid o del Barcelona, o de los equipos que fueron a jugar a Italia, o los actos multitudinarios del 8M (incluyendo Vox), pero estando como estamos ahora, ¿de verdad se puede achacar algo a la suerte? Suerte es, en todo caso, que, como comentas, existe una inmunidad tras contraer el virus ya que sino las medidas de confinamiento serían prácticamente inútiles a no ser que duraran hasta la llegada de la tan ansiada vacuna.

        Aquí se ha esperado a verlas venir y se ha perdido toda trazabilidad del virus. La población española era inconsciente y su gobierno también. Exijamos responsabilidad a la oposición por crear titulares inconscientes, absurdos e inútiles como comentas, pero exijamos más a nuestro gobierno, el que nos insistió en la inutilidad de las mascarillas, el que nos trató de ocultar la repercusión de este virus y el que no tomó medidas a tiempo. A todos ellos los hemos votado. El esfuerzo de 47 millones de españoles de los cuales muchos hemos perdido el trabajo, en mi caso ha sido un ERTE pero tengo bastante asumido que no voy a volver a mí puesto, no puede ser en vano. El objetivo de la confinamiento debería ser poder recuperar la trazabilidad de los focos para poder actuar en consecuencia, pero parece que nos tienen en cuarentena para hacer política, y eso es lo inaceptable.

        Y por favor, de científico a científico, no hablemos de suerte.

        Me gusta

  4. Daniel dijo:

    Patética y elaborada forma de intentar justificar lo injustificable. Es como si vas al médico con gripe y te dice: «podría intentar diagnosticarle, pero como de todas formas me puedo equivocar, pásese usted en un par de meses y verá cómo está mejor»

    Me gusta

    • andresrguez dijo:

      Pero si va al médico es porque tiene síntomas, y entonces se justifica la prueba. Lo que no tiene sentido es testar por testar, porque es absurdo y una pérdida de tiempo. Necesitarías testar 47 millones de personas casi en simultáneo, y probablemente con dos tipos de pruebas, no con una prueba. Y eso cada 2-3 días durante 2-3 semanas. Imposible.

      Me gusta

  5. Alberto Zaragoza Comendador dijo:

    #testsmasivosya es el grito de guerra de quien quiere criticar al gobierno pero no tiene ganas de pensar. En ese sentido el post acierta por completo.

    Aparte de los que simplemente quieren criticar al gobierno, creo que un segmento de la población oye «tests masivos» y piensa que es algo necesario porque ahora mismo seguimos con un confinamiento bastante estricto, y oye, si ese confinamiento era necesario para doblegar al virus, entonces para que deje de ser necesario habrá que cambiar la situación… ¿no?

    El fallo en el razonamiento anterior es que muchas de las medidas de confinamiento son innecesarias, independientemente de cuántos tests o mascarillas tengamos. La prohibición del deporte, por ejemplo, no ha tenido sentido en ningún momento. Y hay otras prohibiciones o restricciones que tal vez parecían razonables a principios de Marzo, pero claramente no lo son con la evidencia que tenemos hoy. El mejor ejemplo son los colegios: sabiendo que esta enfermedad prácticamente no afecta a los niños, y que los casos de transmisión de niño a adulto son escasos o inexistentes… ¿por qué siguen cerrados? Desde luego no han hecho falta «tests masivos» para que Francia o Países Bajos reabriesen los colegios.

    Por otro lado, un matiz respecto al trazado de contactos. El post dice que es la estrategia que «quieren» seguir Alemania, Francia, Italia y España. Hago énfasis en el verbo: quieren. En un futuro. Ninguno de esos países, y me atrevería a decir que ningún país o territorio del mundo salvo los cuatro o cinco casos que siempre se mencionan (Corea etc) tiene un sistema efectivo de trazado de contactos ahora mismo. Pero están reabriendo tiendas y bares igualmente.

    El famoso vídeo de Merkel explicando el número reproductivo R dejó muy claro que no tienen problemas con que supere 1, sólo quieren evitar que colapse el sistema sanitario. Así que Alemania, al menos oficialmente, no está buscando la erradicación del virus por ahora. Si tu objetivo es simplemente contener el virus, el trazado de contactos es útil pero prescindible; en cambio, si tu objetivo es erradicarlo el trazado de contactos es vital. La estrategia del mundo occidental parece inclinarse más a lo primero que a lo segundo.

    Le gusta a 1 persona

    • andresrguez dijo:

      Gracias por el comentario. Concuerdo contigo que cada vez es más evidente la estrategia…no erradicar el virus porque es imposible, sino que es reducir la curva para que el sistema no colapse. Hasta que aparezca una hipotética vacuna va a tocar convivir con el virus.

      Me gusta

  6. Laura dijo:

    Pero es que España no hace test ni a la gente con síntomas, a no ser que se ingresen en un hospital, mucho menos se hace rastreo ni seguimiento de esa persona. Se manda a casa como posible Covid y a seguir contagiando, porque como no no sabemos cuánto tiempo puede ser contagioso, aunque haga 15 días de aislamiento, en algún momento tendrá que salir. Si los test masivos no son solución, ahorrarase test tampoco lo es.

    Me gusta

  7. Eva González dijo:

    De lo más interesante y completo que he leído. Compartido en Fb.
    Gracias !!!

    Me gusta

  8. Pingback: Sobre nosotros y las pandemias – El de Bioquímica…

  9. Pingback: No matter where you look, there is no point in asking for massive tests for the entire population | Web24 News

  10. farodebedar dijo:

    Mala idea combinar política y ciencia… por supuesto que realizar test masivos ayudaría a conocer y controlar al virus. Otra cosa es que no haya suficientes. Lo dicho, política + ciencia = ridículo asegurado.

    Me gusta

  11. Joseba dijo:

    muy clarificador, aunque los Alcaldes de algunos municipios con el beneplácito de la Comunidad de Madrid no quieren enterarse.

    Me gusta

  12. Ángel dijo:

    Da vergúenza ver como sois unos mentirosos compulsivos, si todos se hicieran test ya no habría pandemia, pero como estáis al servicio del poder, aceptáis lo que os echen, esbirros. Sois esclavos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.