Ciencias y cosas en Facebook
- Follow Ciencias y cosas on WordPress.com
Actualizaciones de Twitter
- We remember that our special issue about soil contamination by civilian and military shooting activities, including… twitter.com/i/web/status/1… 5 hours ago
- RT @Khlopomanstvo: 2020 foi um ano complicado. https://t.co/vU3EQKLcCI 16 hours ago
- RT @anordestado: Lembrai que é reintegrata, amigas. Criou-se em Estoril. Paco Rodríguez dizia sempre que falava um galego bom. 17 hours ago
- RT @MelanieBergma18: #Plastic & #microplastic tweeps: we would like to increase the number of signatories to >100 in our letter to the 🇪🇺Co… 17 hours ago
- RT @KathBrotzmann: Back to the roots in "how to prepare a poster". That's one of the most beautiful posters I have seen! Check it out at… 17 hours ago
Entradas y Páginas Populares
- ¿Qué dicen las heces sobre nuestra salud?
- Estomas. ¿Qué son? ¿Para qué sirven?
- ¿Cómo actúa el cianuro en el organismo? ¿Cómo es de letal?
- Síntesis casera del cloroformo - VÍDEO
- Digitalis purpurea, una planta "saludable" que se convirtió en venenosa
- Ucrania, algo más que gas
- Factores por los que se puede entablar competencia entre plantas de igual o distinta especie
- Cuando nos comemos higos, nos comemos insectos
- La vainilla natural es escasa, cara y casi toda la que consumimos es artificial
- ¿Cómo respiran los peces?
-
Entradas recientes
- ¿Se puede entrenar al sistema inmunitario?
- Carta del profesor Agustín Estrada-Peña sobre la gestión del COVID-19 en España
- Así mintieron los medios con la información de los #kitsPCR: el caso de El Mundo en el #periodismopandemia
- Por qué hacer test masivos aún no es la solución
- Alemania no ha hecho 100.000 test PCR diarios ni 500.000 semanales (de momento)
Archivos
Etiquetas
- agricultura
- alimentación
- américas
- asia
- biología
- bioquímica
- botánica
- cambio climático
- cambio global
- china
- ciencia
- comercio
- conservación
- consumo
- contaminación
- crisis
- crisis económica
- curiosidades
- democracia
- deportes
- derechos
- divulgación
- ecología
- economía
- educación
- empresas
- energía
- energías renovables
- enfermedades
- españa
- estados unidos
- europa
- farmacéuticas
- fisiología animal
- fracking
- galicia
- genética
- guerra
- historia
- indignados
- industria
- información
- inmunología
- internet
- investigación
- lecturas de domingo
- manipulación
- medicamentos
- medicina
- medio ambiente
- medios comuncación
- medios comunicación
- medios de comunicación
- microbiología
- partidos políticos
- periodismo
- petróleo
- pobreza
- política
- portugal
- recursos
- redes sociales
- rusia
- salud pública
- sanidad
- sensacionalismo
- tecnología
- telecomunicaciones
- transgénicos
- transporte
- transportes
- unión europea
- venezuela
- vídeo
- áfrica
Sígueme en Twitter
Mis tuits
Archivo mensual: marzo 2009
A Mesa alerta de que en doce años se duplicó el número de personas que "nunca habla gallego" en la Comunidad, un 25,8%
A Mesa pola Normalización Lingüística alertó hoy de que en los últimos doce años se duplicó el número de personas en la Comunidad que afirman «no hablar nunca gallego», pasando de un 13 por ciento en el año 1992 a … Seguir leyendo
Publicado en Uncategorized
2 comentarios
100 % Hecho de basura – Reciclar para Sobrevivir
«RECICLAR PARA SOBREVIVIR» DocumentalHolanda – 50’Director: Rob van HattunProducción: NPB La preocupación por el galopante deterioro del medio ambiente ha llegado a los responsables de algunas grandes industrias. El objetivo se centra en dar prioridad a la investigación dirigida a … Seguir leyendo
Publicado en reciclaje, residuos, vídeo
2 comentarios
Tecnología Rusa, la mejor del mundo
Varios ejemplos de que la tecnología rusa y las innovaciones industriales de Rusia, son las mejores, ya que son las que más han perdurado a lo largo de los años, siguiendo funcionando magníficamente, casi sin mejoras tecnológicas. Kamaz Fotografía de … Seguir leyendo
Publicado en plane, tecnología rusa, trucks, urss
12 comentarios
Apéndice vermiforme
Apéndice vermiforme.Estructura general. Fotografía de la Universidad de Valladolid Tiene una estructura semejante al intestino grueso, con ciertos rasgos propios, tales como un engrosamiento de la pared debido a cantidades importantes de tejido linfoide, que forman una capa de folículos … Seguir leyendo
Publicado en patologías
Etiquetado biología, ciencia, educación, fisiología animal, medicina
1 Comentario