No están todas las lecturas de domingo que me gustaría, pero ahí van algunas.
Después del accidente de tren en Santiago (79 fallecidos), explicaciones técnicas de los sistemas de control del tren ASFA y ERTMS en
Luis Llamas – Explicación técnica del descarrilamiento de Santiago
Geotren – Pinceladas técnicas sobre señalización ferroviaria: ERTMS nivel 1 y ASFA y ASFA digital : ¿Que es este sistema?
Bucknerite – Tragedia en el tren de Santiago y La señal fantasma de la curva de A Grandeira
El sistema AFSA analógico es totalmente seguro y fiable en Diagonal por mucho que en El Diario o Público mezclen churras y merinas, hasta caer en la burda manipulación.
Por cierto, si quieres conocer con datos y con calma cómo era la vía y que ésta no era una chapuza, por mucho que Rosa María Artal se empeñe, debes de leer a Roger Senserrich en Politikon con Un (hipotético) viaje en Alvia (I) y Un hipotético viaje en Alvia (II)
En el blog, hemos hablado del tema pero desde la parte periodística o no periodística El Periodismo de clic y el maquinista del Alvia – No seamos tan hipócritas con el maquinista del ALVIA
Ciencia
– La luna llena quita 20 minutos de sueño. No, no es coña. Estudio en Current Biology.
– Following Fukushima: What happened to the iodine isotopes?
Industria y Medio Ambiente
– En este enlace de la Agencia de Energía de Estados Unidos, puedes ver el tipo de consumo, producción energética y emisiones emitidas por cada estado de Estados Unidos. Recuerda un poco al SIMCity o un juego de estos de construcción de ciudades.
– Las 10 áreas marinas protegidas más grandes del mundo
¿Sabían ustedes que existen aproximadamente 5.000 áreas marinas protegidas en todo el planeta y que éstas cubren un área de 2’850.000 kilómetros cuadrados? Eso quiere decir que si todas las áreas marinas protegidas del mundo fueran un país, éste ocuparía el puesto número 8 a nivel mundial y se ubicaría entre India con sus 3,166,414 kilómetros cuadrados de extensión y Argentina con 2,780,400 kilómetros cuadrados. ¿Grande? Indiscutiblemente… ¿Suficiente? Definitivamente no. Les dejo más datos: Esos 2’850.000 kilómetros cuadrados de áreas marinas protegidas únicamente representan el 0,8% del total de la superficie de los océanos del mundo – que asciende a 361’000.000 kilómetros cuadrados – y el 2,0% del total de aguas marinas que están bajo la jurisdicción de los Estados del Mundo, es decir, dentro de la Zona Económica Exclusiva de algún país. Y para que se alarmen aún más, de los 2’850.000 kilómetros cuadrados protegidos, únicamente 300.000 kilómetros cuadrados – es decir, el 10.52% – son Reservas Marinas propiamente dichas.
– Venezuela puso parte de sus reservas en oro, cuando éste metal subía sin parar y Chávez necesitaba un golpe de timón a poco de las elecciones. Ahora con la caída de la cotización del oro, Venezuela pierde dinero y cada vez más. Otro negocio ruinoso de Venezuela (véase la pésima gestión de PDVSA).
– Rusia se está llevando la mayoría de eventos deportivos a Sochi o Kazán. Kazán, acogerá los próximos mundiales de natación de 2015 y en Rusia Hoy explican el milagro económico de la tercera ciudad de Rusia.
Los juegos de invierno de 2014, en Sochi… otro milagro económico a orillas del Mar Negro, donde llevan invertidos 51.000 Millones de dólares (el presupuesto inicial era de 10.600) pero el dinero del petróleo y del gas lo paga todo.
Periodismo – Historia – Viajes
– Are the Suburbs Where the American Dream Goes to Die? New research shows upward mobility is higher in denser cities en The Atlantic
Entrevista a Jose Antonio Gavira (Canal Sur) “El periodismo no es gratis, y eso que ahora dan gratis no es periodismo”
-¿Cómo crees que Internet y las redes sociales han cambiado el ejercicio del periodismo?
Internet está siendo una auténtica revolución para el periodismo, y como todas las revoluciones, está costando mucha sangre.
La primera oleada de cadáveres se nos fue con el ‘corta y pega’, que llevó a difundir auténticas cagadas en medios tradicionalmente solventes.
Después vino el “más rápido, más rápido”, que hizo que periódicos que siempre invirtieron muchas horas, días o semanas para confirmar, contrastar y documentar sus informaciones se pusieran a competir en velocidad con unos tíos que lo hacía todo solitos desde la sala de estar de sus casas. A éstos se les da una higa la calidad de sus “contenidos” para webs de venta a distancia, pero aquellos se pusieron a correr detrás de ellos como galgos que siguen a una liebre mecánica.
Y como las webs de ventas de electrodomésticos no cobran a sus visitantes, los medios tradicionales decidieron regalar sus contenidos en Internet, compitiendo deslealmente con sus propias ediciones sobre papel, tan caras y tardías.
Todo ello en plena crisis económica, que agravó la inevitable caída del interés y la credibilidad de unos medios que pretenden competir copiando y pegando. El mismo camino que siguieron sus cuentas de resultados. Así que los empresarios de la información decidieron aplicar un remedio infalible ya ensayado en sectores como la construcción y los altos hornos: despedir a mansalva.
El resultado es un montón de periodistas seniors en la calle, tratando de encontrar un empleo a sus 40, 50 ó 60 años de edad, mientras que las redacciones que ellos habían ocupado desde los 20 años se llenan ahora de veinteañeros con idiomas y masters carísimos que imparten doctores en derecho y administración de empresas que ahora son redactores jefes.
Tengo la bola de cristal en la revisión de los 30.000 kilómetros, por lo que no me atrevo a aventurar qué va a pasar, pero sospecho que esos seniors llenos de experiencia y de rabia se van a poner las pilas, y sacarán adelante unos proyectos de periodismo 2.0 que darán la puntilla a los tiranosaurios que ahora los dejan en la calle. Puro Darwin…
– Siguiendo con Venezuela, largo artículo en Gatopardo, sobre la Venezuela después de Chávez y cómo Maduro no ha sabido capitalizar el legado del caudillo y los errores en los que está incurriendo Capriles.
– Azerbaiyán, una democracia de cartón piedra que se sueña Dubai del Cáucaso en Frontera D, vía @Suanzes
Algo parecido os pusimos aquí hace unos meses Azerbaiyán, petróleo y amistades peligrosas, con una recopilación de las lecturas que dejaba en la Revista Mexicana Gatopardo por Fernando Montiel T.
– En Guerrero (México) surgen los grupos de Defensa contra los narcos
«En Guerrero, el sistema de justicia comunitario, al margen del gobierno, lleva más de una década de existir. Pero con la violencia generada en los últimos años por el crimen organizado han surgido grupos de autodefensa, los cuales se enfrentan no sólo a los delincuentes, sino al desprestigio mediático, a ser absorbidos por el gobierno y, sobre todo, a su propia ambigüedad.»
– Un antiguo redactor de La Gaceta, ahora en ZoomNews. Ejemplo de cómo era y la explicación del por qué de la portada de Ostos en La Gaceta. El artículo es simplemente GLORIOSO. Un avance.
Nada más verla escribí en Twitter que La Gaceta, poniendo los cojones de Jaime Ostos sobre la portada, había trascendido el lenguaje escrito para alcanzar el lenguaje escroto. Uno trabajó en ese periódico cinco años y jamás habíamos logrado incendiar verdaderamente Twitter, y mira que se intentaba. La Gaceta fue siempre un periódico bufo donde en contadísimas ocasiones se logró hacer lo que los puristas consentirían en llamar periodismo. En contrapartida, se podían hacer muchas otras cosas más divertidas y, no pocas veces, más bochornosas.
En La Gaceta fui redactor, columnista, reportero, especialista en perfiles, cronista de verano, contraportadista e incluso durante un tiempo escribí la crónica de las decisiones electorales que tomaba un pulpo tropical durante la campaña de los comicios municipales de 2011, a imitación del futbolero pulpo Paul. Idea de Dávila, claro. Instalamos un acuario en la redacción y liberamos a una secretaria de sus funciones para que se dedicase a su mantenimiento. Era una especie exótica de pulpo atigrado y tímido que sólo se vendía en Valencia –para que luego digan que Madrid es el primer puerto de España–, así que tenían que traérnoslo en camión desde la tierra de Camps y frecuentemente llegaba ya muerto por el viaje, y había que comprar otro, y así hasta que los becarios se quedaban sin cobrar por culpa del precio de los pulpos tropicales, o casi. En realidad por tanto no fue un solo pulpo, sino cinco o seis durante toda la campaña electoral, porque el cefalópodo que sobrevivía al viaje desde Levante se nos moría después de cada votación –exhausto como nosotros de bipartidismo, pues debía elegir entre un mejillón identificado con la banderita del PP u otro con la del PSOE, y por supuesto lo amañábamos para que ganara el PP casi siempre–, y al final ya ni se movía y prefería morir de inanición a votar, con lo que acabé vaticinando por aquel animal de inteligentísima abulia el fin simbólico, bartlebyano (¡pulpo de Buridán!), de la partitocracia española que hoy ya se avizora.
Por todo esto la portada de Ostos me reconcilia con la vocación bufa, codornicesca, de La Gaceta. Sin pretenderlo, yo creo muy en serio que han marcado un hito en la historia terminal del periodismo de papel, de tal manera que ese Jaime Ostos descojonado y descojonante vendría a sustituir a la Venus de Botticelli en una alegoría invertida y solanesca: si Venus corita trae la primavera luminosa, Ostos en pelotas anuncia la edad oscura de un oficio tan sobrevalorado como la propia democracia.
– Camboya: Voces silenciadas en Historias de nuestro planeta y hoy son las elecciones en Camboya… pero van a ser un fraude y todos lo tienen asumido.
La prensa española no parece interesada en lo que está sucediendo estos días en Camboya. No se están publicando imágenes, ni información. He ofrecido a varios medios enviarles material pero no he tenido respuesta, Sam Rainsy me ha dicho esta mañana que ningún medio de comunicación español le ha entrevistado durante esta semana tan intensa, importante e injusta para los camboyanos.
Mañana 28 de julio son las elecciones de Camboya, unas elecciones que se sabe que no van a ser justas, están manipuladas. Lo saben los candidatos, los periodistas e incluso los observadores internacionales.
Deportes
– Xavier Aldekoa para La Vanguardia Iten, el pueblo keniano donde todos corren y ganan mundiales y olimpiadas.
– Thibaut Pinot venía al Tour de este año a disputar la clasificación general después de lo que hizo el año pasado, pero cogió miedo a la velocidad. Por Carlos Zúmer en Jot Down
Entró en la meta de Ax 3 Domaines cediendo más de seis minutos y sin hacer declaraciones. Como todo lo malo es susceptible de empeorar, las cosas se torcieron más al día siguiente. Pinot alcanzó la llegada en Bagneres de Bigorre con más de 25 minutos de retraso, lo cual es una pérdida sin ningún tipo de sentido para un corredor como él. O lo tenía todo, pues esa jornada descendieron hasta cinco puertos. El día anterior, solo uno. Las cuentas salen multiplicando. No fue ninguna pájara. Fue un cortocircuito mental inconsolable, en directa continuación con la jornada precedente.
«Vosotros [periodistas] os pasasteis todo el año poniéndome por las nubes, todo el año desde que terminó el Tour 2012. Y ahora, después de dos días, me estáis masacrando. ¿Qué queréis que haga? ¿Qué queréis que diga? He estado todo el año preparándome para disputar la clasificación general, pero no ha salido bien. Sinceramente, ahora mismo lo que me apetece es coger mis cosas e irme a casa. Pero esto es el Tour y no puedes hacer eso.»
Pinot decía esto a L’Equipe tras la etapa del domingo 7 de julio, pero no se quedaba ahí: «Cuando vi que no era capaz de seguir la rueda de un corredor como Mark Cavendish en un descenso, me pregunté: ¿Qué estoy haciendo en el Tour? Pensé que aquí no pintaba nada (…) Algunas personas tienen miedo a las arañas o a las serpientes. Yo se lo tengo a la velocidad. Es una fobia».
Pingback: Bitacoras.com
He estado buscando un poco por artículos de alta calidad o entradas en blogs sobre estos contenidos. Explorando en Google por fin encontré este sitio web. Con lectura de esta información, estoy convencido que he encontrado lo que estaba buscando o al menos tengo esa extraña sensacion, he descubierto exactamente lo que necesitaba. ¡Por supuesto voy hacer que no se olvide este blog y recomendarlo, os pienso visitar regularmente.
Saludos
Me gustaMe gusta