Rebrote de la Gripe de Hong Kong (H3N2)


Se ha detectado en Nicaragua, el rebrote de la variante del virus de la Gripe, conocida como «Gripe de Hong Kong», ya que fue en esa ciudad asiática, donde comenzó la 3ª pandemia de gripe del siglo XX (1968-1969), por una variación en la hemaglutinina del Virus Influenza A, generándose un nuevo subtipo (H3N2). En su momento, produjo entre 750.000 y 1 millón de muertes en todo el mundo.

El Virus H3N2 es producto de una recombinación de genes de la gripe humana y de la gripe avícola, generando el subtipo H3N2 y que circula en la actualidad, con periodos de rebrote cada 3-4 años.

El último brote fue entre 2003 y 2004; aunque menor que el brote de 1997 en Rusia, con gran afección a las personas que viven en lugares con gran densidad (véase Hong Kong, ciudad que da nombre al Virus que tenía una densidad de unas 500 personas por acre), mayores de 65 años y/o asociadas a malas condiciones higiénicas.

El peligro, está en que este subtipo no aparecía en Nicaragua desde 1977 y coincide con la temporada de lluvias, con lo que buena parte de los hospitales están atestados con pacientes con patologías respiratorias, lo que podría aumentar la posible propagación del virus.

Se desarrolló una vacuna, que ayudó a parar y frenar el avance del virus, aunque se supone que si ha reaparecido, se deba a una mutación y que no sea efectiva ahora.

Según estudios de la OMS realizados postbrote, no se produjeron más muertes, porque muchas de los posibles infectados, no lo hicieron, gracias a que habían sido vacunados en 1957 contra el virus de la Gripe Asiática (H2N2)

Más info

Nicaragua confirma reaparición de viejo y peligroso virus de influenza H3N2

Influenzavirus A

Influenza A virus subtype H3N2

La gripe en el último siglo

History of pandemics

The last flu pandemic was in 1968 when “Hong Kong” flu killed about a million people globally

Pandemic Might Be as Severe as 1968 Hong Kong Flu

Swine flu: last flu pandemic claimed the lives of one million people

Acerca de andresrguez

Doctor por la Universidade de Vigo. Campo de especialización: comportamiento del plomo en suelos mineros, urbanos y campos de tiro, a través de técnicas espectroscópicas, toxicológicas y aplicación de nanopartículas.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.