Cuando llegó Correa a la Presidencia de Ecuador se presentó como la gran esperanza de la izquierda al anunciar que dejaba de pagar la deuda, la defensa por la naturaleza o por la libertad de los pueblos. Sin embargo con el paso del tiempo, aquella esperanza, se ha ido diluyendo en una persona que ha vendido Ecuador a China para que paguen la deuda, ha reducido la libertad de los medios o de los indígenas y ha ido vendiendo la selva en favor de las petroleras.
Hace 7 años, Rafael Correa llegaba a la Presidencia de Ecuador después de un tiempo en el que Ecuador había llegado a tener siete presidentes en una década, siendo Sixto Durán Ballén, el último presidente que había logrado acabar su mandato y que entregó el poder en 1996. Desde su llegada a la presidencia ganó dos elecciones más (2009 y 2013) en ambos casos en primera vuelta.
Cuando llegó parecía que suponía cierto cambio con respecto a otra izquierda latinoamericana como la de Venezuela, aunque al poco de llegar a la presidencia anunciara que «la deuda contraída por Ecuador era una deuda ilegítima, odiosa e inconstitucional que obligaba a destinar más del 50% de los recursos económicos del estado a pagar la deuda».
La realidad, es que con el paso del tiempo Rafael Correa y Ecuador han ido cambiando a lo que él mismo llamaría un gobierno neoliberal y ¿autoritario?, donde Ecuador se ha vendido a los intereses extranjeros (China) y donde las libertades civiles se han ido reduciendo, en especial la de los índigenas y la de los medios de comunicación.
Posteriormente, la mitología se ha ido encargado de engrandecer la figura de Correa diciendo que Ecuador se negó a pagar la deuda y prosperó aunque la realidad es muy diferente de lo que la mitología se ha empeñado en hacernos creer.
Rafael Correa en entrevista de Telvisión – Fotografía de la Presidencia de la República de Ecuador en Flickr
Deuda ecuatoriana: De los mercados internacionales a China
En 2008, ya como Presidente de Ecuador, Rafael Correa declaró que la deuda contraída por Ecuador era una deuda ilegítima, odiosa e inconstitucional que obligaba a destinar más del 50% de los recursos económicos del estado a pagar la deuda. Correa manifestó: Lo primero es la vida, después la deuda. El gobierno de Rafael Correa tuvo que enfrentarse a las amenazas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, expulsó a los enviados del FMI del Banco Central de Ecuador, creó una Comité de Auditoria que concluyó que una gran parte de la deuda de gobiernos anteriores era ilegitima, especialmente los contratos de deuda del año 2000.
En junio de 2009, Ecuador consiguió readquirir títulos de deuda por valor de 3.200 millones de dólares por sólo 900 millones de dólares, es decir, con una reducción de entre un 65% y un 70% de su valor.
Con la crisis europea de la deuda, la mitología de cierta izquierda acrítica en torno a la figura de Correa, hizo que se pusiera como su ejemplo de que se puede vivir sin pagar la deuda (Ecuador se negó a pagar la deuda y prosperó). Sin embargo, ¿realmente Ecuador dejó de pagar la deuda?
La realidad es que Ecuador dejó de depender de los mercados internacionales de deuda, para pasar a depender del amigo Chino.
Cuando Ecuador dejó de pagar, perdió el acceso a los mercados internacionales por lo que si quería financiarse para invertir en sus proyectos de educación e infraestructuras, necesitaba acudir a un prestamista que le diera dinero rápido y fácil, a pesar de que fueran a unas condiciones abusivas. Este prestamista, es el amigo Chino.
Es a partir de 2009, cuando China entra de lleno en Ecuador, tomando el control de la producción petrolera y minera de Ecuador, donde Ecuador obtiene una gran financiación a cambio de pagar a cambio a China, más del 75% de la producción petrolera de Ecuador a precio de coste que luego China revende revende a precio de mercado en los mercados internacionales (10 veces más), principalmente a Estados Unidos. Se estimaba que a mediados de 2013, más del 90% de la producción petrolera de Ecuador iba a manos chinas.
Como resultado, si en 2011, la deuda de Ecuador con China y sus corporaciones de propiedad estatal llegó al 11% del producto interno bruto (PIB) calculado para ese año; una cifra que se mantiene, aunque el gobierno de Correa anunciara que estaría dispuesto a llegar hasta el 25%. En el año 2013 el 35% de la deuda externa ecuatoriana, estaba en manos chinas.
Todo ello ha llevado a medios del país (también a medios «próximos» a lo que serían las ideas de Correa como en el caso de Rebelión: O cómo el gran ilusionista Rafael intentó darnos gato por liebre) si la deuda con China es legítima (lo mismo que criticaba Correa del FMI y los mercados internacionales), lo cual es una muy una buena pregunta:
Los gobiernos anteriores cometieron el error de negociar y renegociar públicamente con organismos multilaterales y banca privada. Las condiciones de la deuda (bonos, carta de intención) no eran secretas y de público conocimiento la tasa de interés, los plazos y las obligaciones de política fiscal exigidas por el prestamista para garantizar el repago. A este endeudamiento se calificó de inmoral. Se habría pensado que si el país contaba con elevados recursos, estos habrían sido suficientes para evitar que se repita aquello que fue sentenciado de inmoral: endeudarse. No obstante, el gobierno ha endeudado nuevamente al país. Y en condiciones que al parecer, son más onerosas visto el hecho que la nacionalista proclama de soberanía financiera ha inhibido para buscar empréstitos menos caros con las entidades que fueron motejadas de inmorales.
Los acuerdos de préstamo con el gobierno chino son secretos. Se especula que la tasa de interés sobrepasa el 7%. Para comparar, Paraguay y Bolivia colocaron papeles de deuda en tasas entre el 4 y 5%. La deuda está garantizada por petróleo; mejor dicho, se paga con petróleo. ¿Para qué necesitan condicionalidades –que si exigían los multilaterales en el pasado- si no hay riesgo de mora por malas políticas fiscales?. En cambio, se deja pignorado el petróleo al acreedor. ¿Es esto menos lesivo que lo que sucedió en el pasado? Parecería que no.
La venta de la selva ecuatoriana a las mineras y petroleras chinas a cambio del progreso
A pesar de que la financiación China ha traído enormes mejoras en materia de infraestructura de transporte para el pueblo ecuatoriano (ritmo de crecimiento de 1.000 millones de dólares anuales), inversión para infraestructura educativa y sanitaria, algo reconocido por sus propios opositores como su ex Ministro de Minas, Alberto Acosta o que Ecuador crezca a un ritmo del 5%, lo cierto es que también tiene contrapartidas no tan visibles, pero algo más peligrosas.
China obtiene la mayoría del petróleo ecuatoriano a precio de coste, pero también obtiene condiciones muy ventajosas en los procesos extractivos donde sus empresas obtienen acceso privilegiado en los proyectos de infraestructuras y en cualquier actividad minera que se desarrolla en el país.
Ecuador puso el año pasado más de 3 Millones de hectáreas (el 30% de la extensión del país) a subasta para empresas petroleras y mineras chinas, de la misma forma que ocurre en la Cordillera del Cóndor con las mineras Chinas para la explotación de oro a gran escala.
A pesar de que Correa se anuncia como el defensor de la Pacha Mama (Madre Tierra) en especial gracias al contencioso que mantienen Ecuador y Chevron para que ésta compense los graves destrozos medioambientales que quedaron sin subsanar ni indemnizar, la realidad es que Rafael Correa ha ido tragando en favor de las empresas extranjeras como vimos recientemente con el Yasuní-ITT con la excusa de que iba a ser beneficioso para el pueblo.
Vista del Parque del Yasuní – Fotografía de Karsten Thomsen
Correa defendió la explotación petrolera anunciando que únicamente sería afectada el 1% del total de la reserva y que el dinero obtenido del petróleo, sería más beneficioso que el que pudiera reportar la reserva para las necesidades del pueblo.
Durante su defensa de tumbar el proyecto de Yasuni ITT, Correa apuntó que “el verdadero dilema es, el 100 por ciento del Yasuní y nada de recursos para satisfacer necesidades urgentes del pueblo, o; 99 por ciento del Yasuní y cerca de 18 mil millones para vencer la miseria, especialmente en la Amazonia, la región con mayor pobreza”.
Como resultado, empresas chinas pero también estadounidenses y españolas como Repsol que se encuentra presente en el vecino «Parque 16», se han visto beneficiadas por la decisión de permitir la exploración en el Yasuní.
Aunque inicialmente Correa hizo campaña para defender el Parque del Yasuní, anunciando el fideicomiso de compensación para evitar que se autorizaran las exploraciones (las regiones ricas pagarían a Ecuador cerca de 7.200 Millones de dólares al cabo de 30 años, a cambio de una compensación económica de la comunidad internacional por una fracción del valor estimado por el 50% de las utilidades que percibiría si se diera la explotación de este recurso en los próximos 10 años procedentes de los 846 Millones de barriles que se estiman que existen en el Yasuni-ITT, por los que esperaría recaudar unos 350 Millones de euros anuales) la realidad es que el proyecto ya estaba decidido bastante antes de este pasado 2013 tal y como explicaban en Diagonal, medio poco sospechoso de antiCorrea.
Correa declaró el 15 de agosto en Quito: «Hemos esperado bastante, el mundo nos ha fallado», necesitamos el petróleo para combatir la pobreza, no se va a hacer daño al medio ambiente, el petróleo en ITT tiene un valor actualizado de cerca de 20.000 millones de dólares, y algunas otras mentiras. Echó por tierra el artículo 71 de la Constitución de Ecuador de 2008, que da derechos a la naturaleza. De hecho, Correa ha fallado al mundo.
Es bien conocido que al mismo presidente Correa nunca le gustó la propuesta, que venía de grupos ecologistas como Acción Ecológica y otros en Ecuador, y de Alberto Acosta cuando fue ministro de Energía y Minas en 2007. Es verdad, Correa había hablado a veces elocuentemente en favor de la iniciativa Yasuní ITT. Pero en la práctica, en diciembre de 2009 boicoteó la firma del Memorándum de Entendimiento para constituir el Fideocimiso con el PNUD, no acudió al COP en Copenhague en donde iba a tener lugar la firma frente a la prensa mundial, forzó la renuncia del equipo ecuatoriano competente (Roque Sevilla, Yolanda Kakabadse) y la de su propio ministro de Asuntos Exteriores, el economista ecologista Fander Falconi. Después, en agosto de 2010, cuando el Fideicomiso se estableció finalmente, no apareció en la firma del acuerdo con el PNUD en Quito y mandó a su vicepresidente.
Al mismo tiempo, desde 2010 se han hecho débiles intentos por parte de un equipo de menor peso en Quito para recaudar algunos fondos del extranjero, mientras las preparaciones in situ para las perforaciones en Tiputini estaban visiblemente en aumento. Ahora, la única esperanza que queda es la reacción de la gente de Ecuador. El Yasuní ITT ha sido muy popular dentro del país. Fander Falconi, que volvió al Gobierno en 2011, ha dimitido otra vez. Falta ver si habrá dimisiones por parte de otros ministros de Alianza PAIS, el partido de Correa.
Sabemos que la concentración de CO2 en el mundo está alcanzando las 401 ppm (partes por millón), que nada o muy poco se ha hecho por parte de los políticos mundiales y los poderes económicos contra el cambio climático, que la Amazonia está siendo desforestada en todas las fronteras en Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela… La Amazonia es uno de los peores lugares del mundo para extraer petróleo. Está en peligro la vida de los pueblos indígenas. El petróleo de ITT es de mala calidad, petróleo pesado, y producirá una contaminación terrible localmente, mientras que, cuando se queme en los países importadores, por supuesto producirá CO2.
Perseguir la crítica y la protesta
Los principales afectados por este descontrol absoluto en la explotación de los recursos naturales, han sido los diferentes grupos indígenas que habitan en el Ecuador y ya no sólo por la pérdida de su territorio, ya que cada vez más, en Ecuador la protesta es delito… especialmente, si los manifestantes afectan a los megaproyectos mineros o hidroeléctricos (en 2011, 197 índigenas estaban siendo procesados, algunos por terrorismo), que se hicieron patentes a partir de 2010 con la Ley de Aguas y que desde entonces no han cesado en su protesta contra el Presidente Correa.
Quizás uno de los últimos ejemplos de cómo la protesta tiene serios problema en Ecuador, ha sido la Ley de Comunicación, una ley que perseguía fortalecer la democracia en Ecuador y fortalecer la pluralidad, pero que más que fortalecer la democracia, es un poco «ley mordaza». Leer Correa a periodistas: “Gracias a nuestra nueva Ley de Comunicación se les acabó la fiesta”
El mejor ejemplo, lo tenemos con el caso del humorista gráfico Xavier Bonilla Zapata, “Bonil” a cuenta de esta viñeta.
La viñeta hace alusión a una intervención policial con registro realizado en la casa de Fernando Villavicencio el 27 de diciembre de 2013, donde la fiscalía buscaba documentos por supuesto espionaje a altos funcionarios del Gobierno (A mediados de 2013 Jiménez y Villavicencio fueron demandados por el presidente Rafael Correa por haber afirmado que cometió un delito de lesa humanidad en la sublevación policial del 30 de septiembre del 2010). Correa ha justificado recientemente el allanamiento.
Como bien indica JRMora en un artículo (Rafael Correa vs Bonil) en el que explica de forma clara y sencilla el proceso contra Bonil «Lo que parece que más ha molestado ha sido el texto que aparece al pie de la viñeta.» donde la fiscalía ecuatoriana entró de oficio contra el humorista gráfico, acusándolo de haber cometido engaño y entre otras acusaciones, con la acusación de “agitación social“.
Tal y como bien explica JRMora
Argumentan la presunta infracción con una particular interpretación de intenciones que ralla en lo absurdo por lo elástico de las mismas. Igualmente interpretan el resto de escenas de forma literal, acusando al autor de sugerir engaño, violencia y represión por parte de la fuerza pública, convirtiendo el asunto en un supuesto ataque malintencionado al estado.
El presidente emitió el decreto 214 que contiene el nuevo Reglamento a la Ley Orgánica de Comunicación e Información ( 89 artículos, 4 disposiciones transitorias y 1 final) que está en vigencia desde el pasado 25 de junio.Ley Orgánica de Comunicación (PDF)
En Ecuador, desde enero de este año, los medios en Internet también serán regulados por la Ley de Comunicación, algo que para muchos no es más que una serie de medidas de control que pueden terminar usándose para capar opiniones discordantes de medios críticos y señalan que es una forma de saltarse la justicia dando libertades al Gobierno para intervenir siguiendo su propio criterio. Peligroso precedente.
Los argumentos suelen repetirse, para Correa las viñetas críticas son la trinchera de “francoriradores que se esconden tras el tintero” para hacer daño por odio político. E insiste en otorgarles la misma potencia (puede que más) que al resto de formas de comunicación o expresión.
Lo he escuchado muchas veces y repite discurso, siempre con las mismas palabras intenta despojar a las viñetas de su componente crítico, humorístico o irónico para presentarlas como amenazas o insultos al Gobierno. Enemigos.
De radicalizarse la persecución a la opinión, conozco a muchos dibujantes, entre los que me arriesgo a incluirme que deberían ser ahorcados. Eso como poco, todos ofendieron gravemente a sus gobiernos en alguna ocasión. Pero hablamos de viñetas. El presidente de un país moviliza sus medios para pelear contra un dibujo.
Tengo la certeza de que todos tienen claro que la guerra política se gana en los medios, ambas partes se acusan de estar “politizados” y de mentir. Y ambos usan sus medios afines o propios como trinchera y tribunas permanentes para el discurso de una sola dirección. Y esa polarización tan brutal se construyó y sigue engordando ahí mismo.
La mayoría de las veces es simple evangelización en lugar de política, enfrentamiento en lugar de debate. Un duelo de rencores permanente. Algo que en España conocemos muy bien, aunque lo intentemos disfrazar de discurso equilibrado.
Resulta paradójico que estemos hablando del mismo hombre que pronunció esta frase: «Desde que se inventó la imprenta, la libertad de prensa es la voluntad del dueño de la imprenta»
Muy cortas quieren convertir las distancias entre la libertad de información y de expresión a la hora de intentar callarla.
Finalmente, Cléver Jiménez y Fernando Villavicencio han sido condenados a 18 meses de cárcel, por las injurias a Rafael Correa cuando denunciaron a Rafael Correa de genocidio por los hechos del 30 de septiembre de 2010.
En agosto de 2011, Jiménez y los sindicalistas Carlos Eduardo Figueroa Figueroa y Fernando Alcíbiades Villavicencio Valencia habían solicitado al Fiscal General que investigara la responsabilidad de Correa en relación con los incidentes ocurridos el 30 de septiembre de 2010.
Ese día, Correa fue retenido en un hospital policial durante varias horas por agentes de seguridad pública que se oponían a la sanción de una ley que recortaba sus beneficios.
En el pedido de investigación, Jiménez y los sindicalistas acusaron a Correa de «incitación al caos político, incitación para la discordia civil, alteración del orden constitucional e incitación a la rebelión de la fuerza pública», además de perpetrar «crímenes de lesa humanidad» al haber ordenado la toma armada de un hospital donde había civiles.
El fiscal general, que había sido abogado personal de Correa durante parte de su primer mandato, concluyó que no había evidencias suficientes.
En agosto de 2012, Correa demandó por injuria calumniosa a Jiménez y los sindicalistas ante la Corte Nacional de Justicia. Conforme al artículo 494 del Código Penal de Ecuador, quienes «hubieran propuesto una acusación judicial, o hecho de denuncia, que no hubiesen sido probadas durante el juicio» podrán ser reprimidos con penas de hasta tres años de prisión.
(Luego se iría viendo, que supuestamente lo habrían hecho en base a suposiciones según informaba la Agencia Oficial de Noticia de Ecuador).
Aunque han sido condenados por este hecho, lo cierto es que el asambleísta Cléver Jiménez venía denunciando la corrupción de en la venta de empresas con perjuicio para el estado de Ecuador lo cual hace sospechar (y que es lo que denunciaba Bonil) que la denuncia de las injurias fueron una simple excusa para silenciar las denuncias de corrupción.
La otra cara más sorprendente de Correa
Para finalizar, queda lo que sería la cara más sorprendente de la postura de Correa en materia ideológica como han sido dos temas de derechos civiles como han sido el aborto y las uniones homosexuales, a las que en ambos casos se opuso Correa.
En el caso del aborto, se ha manifestado públicamente por activa y por pasiva contra la petición para despenalizar el aborto en Ecuador, alegando que “la Constitución nacional es muy clara” al establecer la defensa de la vida desde la concepción.
Finalmente, Ecuador seguiría sin aprobar la despenalización del aborto, con sanción a tres diputadas por votar a favor de la despenalización, en los casos de violación.
Esto contrasta con la posición de Uruguay, donde recientemente se aprobó la despenalización del aborto, a pesar de la oposición del Presidente Mujica, pero prefería la despenalización
La legalización «saca el problema de la sombra y nos permite tratar de incidir» para que la mujer «vaya hacia atrás en su decisión (de abortar)», argumentó Mujica.
La idea primaria es «tratar de ayudarla» y eventualmente «convencerla» de evitar el aborto, porque «muchas veces» hay un problema de falta de medios, soledad, falta de información o prejuicios familiares», agregó el mandatario, para quien con la legalización del aborto «se salvan mas vidas».
Algo parecido ha ocurrido con las uniones homosexuales, donde Correa también se ha mostrado contrario.
El presidente Rafael Correa rechazó ayer la posibilidad de que en la legislación ecuatoriana se permita la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo, y reiteró su negativa a apoyar reformas para implantar el matrimonio homosexual.
«No estoy de acuerdo con la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo, porque creo que la naturaleza algo de razón debe tener y que los niños deben estar en la familia tradicional, conformada por hombre y mujer», dijo Correa en una entrevista radial.
El mandatario, quien se declara muy liberal en asuntos políticos y económicos, pero conservador en cuestiones morales, ratificó su propuesta para someter a consulta popular la autorización de las bodas gay, a las cuales se opone. La posibilidad es que la consulta sea en las elecciones seccionales de 2014.
«En el último de los casos nos vamos a consulta popular», afirmó Correa al referirse a las críticas de colectivos homosexuales, lanzadas tras su anuncio la semana pasada de no apoyar las uniones homosexuales.
El gobernante indicó que ese referendo aclararía si en este tema están en discusión los prejuicios y creencias del presidente o la voluntad del pueblo ecuatoriano expresada en la Constitución.
«Entiendo la reacción de estos grupos por la exclusión, la opresión de la que han sido objeto. Pero incluso son reivindicaciones un poco vacías de contenido, porque el matrimonio como figura no les da ningún derecho adicional del que ya tienen con la unión de hecho» consagrada en la ley, sostuvo.
Nota final
Sorprende (o no) el giro que fue tomando Rafael Correa, donde a pesar de beneficiar al pueblo, lo ha hecho con las mismas prácticas que él critica (venta al imperialismo, censura previa, reducción de la crítica).
Sin embargo, no sorprende la ausencia de (auto)crítica hacia Correa y su política más propia del ¿neoliberalismo?, como si el supuesto Pan y circo, valiera aunque ello suponga que Ecuador hipoteque su principal recurso (el 60% de los ingresos de Ecuador vienen del petróleo) para el amigo Chino con libertad absoluta para arrasar el interior de Ecuador.
Mientras por un lado mantiene un litigio contra Chevron, por el otro da libertad absoluta a China.
Más información
– Le Monde Diplomatique – Ecuador se negó a pagar la deuda y prosperó
– Periodismo Humano – Ecuador sigue ampliando su deuda con China
– Hoy – ¿Es legitima la deuda con China?
– BBC – La solución china para Ecuador y Venezuela
– La Jornada – China-Ecuador: relaciones peligrosas
– Cnn expansión – China se ‘adueña’ del crudo de Ecuador
– Rebelión – O cómo el gran ilusionista Rafael intentó darnos gato por liebre
– The Guardian – Ecuador auctions off Amazon to Chinese oil firms
– Salon – “To get the gold, they will have to kill every one of us”
– La Hora – Ecuador en manos chinas
– Dinero – Milagro ecuatoriano
– Ciencias y Cosas – Correa ordena explotación petrolera en reserva amazónica de Ecuador
– Otra América – ‘Terroristas’ de la Pacha Mama
– El País – «La ley de comunicación fomenta la pluralidad»
– Página 12 – Ecuador, con nueva Ley de Medios
– Infobae – Ecuador: los 10 grandes riesgos de la «ley mordaza» según la CIDH
– El Universo – Sábado, 28 de diciembre, 2013 – Bonil
– Hoy – 18 meses de cárcel para Cléver Jiménez y Fernando Villavicencio
– Hoy – HRW: Correa usa las leyes de injuria para perseguir
– Diagonal Periódico – Desprotección del Yasuní: échale la culpa a Correa
– Hoy – Correa justifica allanamiento en la oficina de asambleísta
– El Faro – El partido de Rafael Correa sanciona a tres de sus diputadas por promover el aborto
– El Observador – Mujica aclaró que se opone a marihuana y aborto pero prefiere legalizarlos
– Hoy – Correa califica de novelería al matrimonio homosexual
Pingback: Bitacoras.com
Muy bien amigo Andrés,soy ecuatoriano y aunque tu artículo acierta a la vez no.Nunca me ha gustado el «y tu más» por tanto no hablaré de España ni de su futura del de seguridad,aborto,etc.Es cierto a los chinos se les está dando mucha libertad para extraer el petroleo de la amazonía,pero el gobierno es consciente y no permite que se destruya el medio ambiente,algo que por desgracia se hace en todo el mundo,desde Europa a América.Hablas de una ley mordaza,ojalá hubieras estado en Ecuador cuando llegó Correa,lo que se llegaba a publicar era basura y mentiras controladas por lo que llamamos las familias de los «poderosos»,actualmente hay un canal público y el resto son privados en la televisión,la mayor parte de la prensa en privada,ahora en Ecuador hay una ley que dice que si mientes en lo que publicas lo pagas,me gustaría ver en España eso con el diario La Razón.Me gustaría hablarte de muchas cosas pero no me gusta enrollarme,Correa no es la mejor opción electoral en Ecuador,solo hay una sola persona mejor que el y es Norman Wray.El resto de candidatos puedo decir que son basura completa(Un banquero,un golpista,y un empresario corrupto),así que es cierto y comparto que lo que dices es cierto en muchos aspectos,el acoso a la amazonía y a los pueblos indígenas es lo que más me crispa,además de que los chinos financien demasiado a Ecuador,pero Correa es el presidente más estable que hemos tenido.
Me gustaMe gusta
Eso no lo niego, ya que al inicio ya indico que ha ganado con mayoría y es ma primera persona estable desde 1996.
Pero sin lugar a dudas, se vende a Correa con una imagen que viendo loa datos, especialmente lo de china, no le deja en buen lugar.
Y lo de la ley mordaza, lo que está pasando con Bonil es simplemente de República Bananera
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Correa, aquella esperanza de la izquierda latinoamericana
Pingback: Correa, aquella esperanza de la izquierda latinoamericana | Grace To You