Estudiantes a tiempo completo: ¿es un modelo exportable a España?


andresrguez

Soitu, publica un magnífico artículo, que lleva por título el mismo que el de este post, acerca de la compaginación de estudios con el nuevo plan Bolonia. Les dejo parte del avance.

Rune Bredahl estudió ciencias políticas y filología hispánica. Durante sus años de estudiante, el gobierno de su país (Dinamarca) le proporcionó mensualmente alrededor de 630 euros, una ayuda que le ha permitido emanciparse y pagar la carrera. Como contrapartida, su dedicación a los estudios universitarios ha sido casi total: de su paso por la facultad recuerda una enseñanza muy práctica, con un fuerte protagonismo del trabajo individual, traducciones en grupo, ponencias y presentaciones y un largo etcétera de métodos de aprendizaje participativo. O sea, el vivo retrato del modelo de educación secundaria y de estudiante ‘a tiempo completo’ que pretende alcanzar el plan Bolonia de reforma universitaria.

Seguir leyendo el artículo de Soitu aquí

—–

Opinión personal

Llevo desde hace 4 en un proyecto piloto de adaptación a Europa, un plan Bolonia, aunque sin adaptarlo a los 4 años ya que seguimos en los 5 años de la carrera por el plan annterior, haciendo Biología en la Uvigo.

Lo cierto es que la mayoría entre clases y prácticas, la mayoría de semanas sobrepasan de largo las 40 horas, llegando lo más habitual a las 50 horas (a ver que trabajador se pasa 50 horas trabajando y sin cobrar).

A esas horas, hay que sumarle horas de trabajos extra, ya que supuestamente por cada hora de clase, hay que dedicarle 1/2 hora en casa, algo que es imposible.

Evidentemente uno no puede trabajar y estudiar al mismo tiempo, aunque se trabaje el fin de semana, hay trabajo pendiente y trabajo que hay que hacer, por lo que es totalmente imposible, trabajo y estudio

Evidentemente, en Europa, como se dice en el artículo muchos países dan ayudas; que en algunos son ayudas que hay devolver. Eso sería una solución viable en España, pero aunque la política de Becas en estos últimos 5 años se ha avanzado muchísimo, no llega (recordemos que en los 8 años anteriores, la mayoría de becas se recortaron o congelaron).

En cuanto al plan Bolonia es bastante bueno, ya que contiene elementos muy buenos, como las prácticas en Empresa…pero en España estamos bastante atrasados en el tema educativo.

En cuanto a lo de los Máster, no se a que viene tanta polémica, ya que hoy en día, para conseguir un trabajo, quien más y quien menos, no le queda más remedio que realizar un máster si quiere conseguir un trabajo acorde; excepto en algunas carreras en las que no es necesario, aunque estas carreras son excepciones.

Por cierto, las becas continuarán con el plan Bolonia, algo en lo que no se dice la verdad desde los antibolonia, así como que los másters van a ser a precio público y a devolver en el momento en el que se cobren más de 24.000, en el con ese dinero, te debería de sobrar dinero para ir devolviéndolo y es algo en el que los supuestos antibolonia, tampoco lo dicen.

Si te gusta la noticia, puedes votarla, aquí

Acerca de andresrguez

Doctor por la Universidade de Vigo. Campo de especialización: comportamiento del plomo en suelos mineros, urbanos y campos de tiro, a través de técnicas espectroscópicas, toxicológicas y aplicación de nanopartículas.
Esta entrada fue publicada en opinión, plan bolonia, sociedad, soitu, universidad, uvigo, vigo. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Estudiantes a tiempo completo: ¿es un modelo exportable a España?

  1. Marcos B.M dijo:

    recuerdo cuando era un estudiante a tiempo completo, que tiempos aquellos!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.