Después de la erupción del volcán bajo el glaciar Eyjafjallajokull, el siguiente en entrar en erupción puede ser el volcán de Katla, localizado sobre el glaciar Mýrdalsjökull. Con un cráter de 10 kilómetros de diámetro, el Katla está rodeado por un glaciar muchísimo más grande (595 km²) que el del Eyjafjallajokull (100 km²), y los islandeses saben que si el segundo volcán entra también en erupción, la situación podría ser muy diferente.
«Si estalla, será una verdadera tragedia. No se tratará de atrasos en los aeropuertos: la isla entera se vería inundada, y podría producirse un cambio climático de proporciones catastróficas», subrayó Sigfried, responsable local de la Cruz Roja.
El Katla es uno de los volcanes más activos de Islandia. Era conocido por los isleños como «La puerta del infierno» y en el 1.159 a.C. su erupción se sintió a cientos de kilómetros de distancia, con la totalidad de la costa oeste de Escocia devastada.
Se estima que con la erupción del 934 AD, la nube de humo y cenizas sulfúricas llegó a una altura de 18 kilómtros, con lluvia ácida que cayó sobre la tierra, un tsunami que se desplazó por el mar y provocó la ocultación del sol durante años.
La erupción provocaría la fusión del glaciar y el deshielo generado, podría generar una cantidad de agua que equivaldría al caudal medio de los 4 ríos más caudalosos del mundo.
Según la Nasa, una erupción del Katla, podría significar una contaminación del espacio aéreo europeo muchísimo más duradera y con una actividad volcánica que podría mantenerse durante mucho tiempo. Estamos hablando de una nube y una actividad que se podría mantener durante meses.
¿Por qué ahora?
Bjorn Oddsson, geólogo del Instituto de Ciencia de la Tierra de la Universidad de Islandia, dice que desde hace dos años Katla registra señales sobre un posible inicio de actividad. «No tenemos datos precisos, pero podría hacerlo justo cuando se interrumpa esta erupción del Eyjafjallajökull».
Los datos que están monitorizando el Katla desde hace tiempo, se comenzaron a disparar esta mañana, algo que puede indicar actividad de erupción con mucha probabilidad.
La última erupción tuvo lugar en 1918 y estadísticamente, entra en erupción cada 70 u 80 años, normalmente a la par que el volcán del glaciar Eyjafjallajokull.
Erupciones conocidas: 1.159 AD, 920 AD, 1150, 1177, 1245, 1262, 1311, 1357, 1416, 1440, 1450, 1500, 1580, 1612, 1625, 1660-1661, 1721, 1755-1756, 1823, 1860, 1918.
Localización: Sur de Islandia: 63.63°N / 19.05°W
Actualización
Puedes votar la noticia en Menéame, aunque se ha descartado por cansina y/o microblogging del usuario o vaya usted a saber. También en Bitácoras
Más información sobre los volcanes de Islandia
– Así son las micropartículas que emite el Volcán de Islandia
– La nube del volcán del glaciar Eyjafjallajökull vista por el Eumetsat
Más información sobre el Katla
– Tras la erupción del Eyjafiallajokull puede llegar la del Katla
– ISLANDIA: PREOCUPA ACTIVACION DEL VOLCAN KATLA
– Despejado cielo de Europa por volcán
– Temblores en el Katla en ascensión. Suelen ser la señal de una erupción volcánica inminente.
– Iceland’s Eyjafjallajökull volcano is nothing to ‘Angry Sister’ Katla
– Risk of Katla: Could 2nd Icelandic Volcano Eruption Follow?
– Posible erupción del volcán Katla y consecuencias
– Hard to Predict How Long Iceland Eruption Will Last
– Iceland prepares for second, more devastating volcanic eruption