Lecturas de domingo (2)


Vale, finalmente parece que continuo con la idea de las lecturas de domingo…

Ciencia

– Apoptosis social. El vínculo entre la dispersión urbana y el suicidio.

En Atlantic Cities, explican como en las ciudades donde la densidad de población decrece, los jóvenes se suicidan más… un proceso similar al de la apoptosis (Raff, 1999), ya que cuando los jóvenes quedan aislandos de su entorno, el impacto de mudarse a una zona «más rural» es más doloroso.

If young persons are more connected to their social environment, then the shock of moving out to a countryside environment will be more painful to them and, just as in the case of widowhood but with smaller magnitude, it will result in inflated suicide rates.

El artículo se puede consultar en el resumen de The Atlantic, o en el trabajo que los autores han publicado en Arxiv «How are mortality rates affected by population density?»

– El enésimo bulo antitransgénico. ¿Se acuerdan de aquella noticia tan celebrada por los antitransgénicos de que Monsanto dejaba Europa? Pues bien, realmente Monsanto no deja Europa «Monsanto’s Business in Europe».

– 2 de cambio climático

El exceso de dióxido de carbono está haciendo que, al menos de momento, haya más follaje en las zonas desérticas y un estudio llega a la conclusión de que las especies evolucionan demasiado lentamente como para poder adaptarse al cambio climático que se espera en los próximos 100 años.

Medio Ambiente e Industria

– Detroit, la ciudad industrial por excelencia de Estados Unidos, ha declarado la bancarrota. Bien, varias lecturas al respecto para comprender la situación de por qué se ha llegado hasta aquí. Un artículo de 2009 en New Republic en el que ya se hablaba de un proyecto para salvar Detroit How to Save Detroit: A plan for America’s greatest urban disaster

La versión resumida de cómo llegaron a esta situación se puede leer en Auge y caída de Detroit de Roger Senserrich en Politikon, mientras que una versión mucho más larga se puede leer en JotDown por E.J. Rodríguez «Detroit: así se hundió el Titanic del capitalismo estadounidense».

En el blog de WonkBlog del Whashington Post explican los motivos que dio la ciudad de «Detroit Detroit just filed for bankruptcy. Here’s how it got there» y los pasos a seguir «Here’s how Detroit’s bankruptcy will actually work»

– Después de 50 años, se puede volver a nadar en el Charles River de Boston. En Atlantic Cities, explican de una forma resumida el proceso de rehabilitación y restauración medioambiental hasta llegar aquí.

– Tráfico en las ciudades y efectos en la economía en David Ruyet.

Dicen que existen tres cosas seguras en nuestra vida: los impuestos, la muerte y… los atascos de tránsito. Puede que sea así. Seguro que alguna vez, atascado a la entrada o salida una gran ciudad habrá pensado que se llega antes en avión a otra capital que, pongamos, 20 kilómetros de distancia. Pero si usted reside en Moscú, Estambul, Varsovia, Marsella, Palermo, Los Ángeles, Sidney, Stuttgart, París o Roma (por este orden) no tendrá ninguna duda sobre ello… Porque esas serían las 10 ciudades con más atascos del mundo según Tomtom. Y aunque esas son las peores (al menos donde TomTom lo mide, porque para “Time” la peor es Sao Paulo…), lo cierto es que de los atascos hoy no se escapa nadie: países ricos, en desarrollo, emergentes o pobres, todos tienen su ración de atascos. Una saturación lógica en un mundo de 1.000 millones de vehículos; es decir, uno por cada siete personas(a esas cifras llegamos entre 2009 y 2010). Y esas cifras siguen creciendo. De forma desigual, sí; pero siguen creciendo. A una media de crecimiento de la demanda de un +3,5% anual, más o menos… ¡en China fue del +30% en 2011! Allí hay más de 80 millones de vehículos, cierto; y eso sólo son uno por cada 19 habitantes. Pero parece que la cosa no ha hecho más que empezar.

– Artículo en El País Semanal de la semana pasada, sobre los nuevos proyectos mineros de España relacionados con la explotación del oro como la mina de Corcoesto (Coruña). Artículo largo, pero sin sensacionalismos innecesarios.

Texas bombea más Petróleo que el resto de países de la OPEP, todo ello gracias al Fracking, que ha crecido en el estado un 54%

– YPF y Chevron firman un acuerdo para explotar el yacimiento de Vaca Muerta en Argentina. ¿Cómo era aquello que decía Alberto Garzón de que Argentina recuperaba la soberanía nacional? Lo de siempre. Populismo y cuando pasa el tiempo… volver a los orígenes, a pesar de que esto ya se sabía casi desde el inicio del tema de Repsol y más si tenemos en cuenta la crisis que vive Argentina en el país que otrora fue el granero del mundo (Argentina deja de exportar trigo para que no suba el pan).

– El fracaso de la industria venezolana en el periodo Chávez-Maduro y cómo con el paso de los años, el petróleo ha ganado peso en detrimento de otras industrias. ¿Resultado?

Venezuela necesita importar casi todos los productos que consume y aún por encima, parte del petróleo venezolano lo tiene que enviar a Estados Unidos para refinarlo como explicamos en Estados Unidos, camino de la independencia petrolera y todo ello a pesar de que el petróleo vale 10 veces más… la demostración de la magnífica gestión económica bolivariana.

Exportaciones de Venezuela en 1995

tree_map_export_ven_all_show_1995

Exportaciones de Venezuela en 2010

2010

Vía PauloHPlasencia y Caracas Chronicles

Periodismo

– El especial que están haciendo en El Mundo Raquel Villaécija y Alberto Rojas sobre Ruanda y El Congo con La ciudad de los niños perdidos  y también

(Suanzes las recopila en Maventrap Las cicatrices de Ruanda)

– El mejor resumen del caso Zimmerman y la muerte de Trayvon Martin en un comentario en Menéame, por awsd además de su correspondiente artículo de la wiki que es tan extenso y tan cargado de datos, que casi parece el sumario del caso «Shooting of Trayvon Martin» Los medios han incidido demasiado en el tema racial, en lugar de si hay razón para lo que dijo el jurado, aunque evidentemente, eso no vende

– La Cadena Ser «echa» a Javier Cansado. No podía faltar el post de Radiochips. Se rumorea que Boris Izaguirre será el siguiente, aunque en este caso de forma voluntaria para poder compaginar programa de televisión… (Grupo Atresmedia).

Historia y Viajes

– El diario Público de Portugal publicaba el pasado domingo un magnífico especial titulado Filhos do Vento (Hijos del viento) sobre los hijos que los soldados portugueses tuvieron durante la época colonial en Guinea Bissau con las mujeres de allí. A pesar de ser hijos de portugueses, no tienen la posibiliad de la doble nacionalidad porque no conocen al Padre. Ahora buscan a su padre portugués

Los autores del artículo son del blog Luís Graça & Camaradas da Guiné, un blog que intenta ayudar a los ex combatientes a intentar construir su puzzle de la memoria.

– Si te gustan las cascadas, deberías irte a Islandia… «Islandia, barra libre de cascadas»

2 sobre Cuba

– Raúl Castro reconoce los problemas del país. Parece que los profesores vietnamitas les enseñaron bien los pasos que hay que aplicar para comenzar con el Doi Moi. Lástima que vayan tan lentos

Empezó afirmando que sus criticas servirían a la prensa internacional para denigrar a Cuba pero a renglón seguido descalificó la mentalidad que limita la difusión de los problemas económicos, políticos y sociales para no dar armas al enemigo.

Llamó a «debatir con toda crudeza la realidad» porque «el primer paso para superar un problema de manera efectiva es reconocer su existencia en toda la dimensión y hurgar en las causas y condiciones que han propiciado este fenómeno».

– El caos del sistema de transporte cubanocompras autobuses chinos pero exiges motores norteamericanos a pesar del embargo.

El último Consejo de Ministros reconoció públicamente que el transporte «durante años ha sido inestable, insuficiente y de baja calidad». El cubano que «coge guagua» cada día dice algo parecido pero utilizando palabras mucho más duras.

Los «ajustes al modelo» pueden servir para corregir el rumbo de aquellos sectores que verdaderamente funcionan, pienso en la salud pública, la educación o los deportes. Incluso en el turismo, donde se avanzó mucho durante las últimas 3 décadas.

Sin embargo, el transporte nunca anduvo bien y durante los últimos años empeora. Pero lo cierto es que ni siquiera fue satisfactorio en tiempos de la Unión Soviética, cuando había dinero para inyectarle inversiones y subvenciones estatales.

Entre los muchos problemas que enfrenta, hay una gestión extraña del Ministerio, que compra autobuses chinos pero exige que tengan motores estadounidenses, como si desconocieran que, desde hace medio siglo, existe un embargo económico.

Cuando el motor de una de esas «guaguas» se estropea hay que comprarlo en Estados Unidos. Se hace a través de empresas extranjeras, enviando la mercancía a un tercer país para reembarcarla a Cuba. Los precios se disparan y los repuestos se retrasan.

Además, antes de encargarlos se organizan muchas reuniones entre los comerciales de la importadora cubana y los especialistas del Ministerio, con comités que evalúan un aspecto y lo pasan a otro comité que sospesa otros y lo envía a un tercer comité… y así durante meses.

Mientras, la guagua rota descansa en un taller donde muchas veces le roban sus piezas para venderlas en el mercado negro. Cuando al fin se deciden a comprar, harán falta más repuestos por lo que se reanudan las interminables reuniones de los comités.

De esa forma el Ministerio de Transporte ha logrado por momentos paralizar la mitad de los autobuses que circulan en La Habana. Y esto ocurre a pesar de que el país realizó grandes inversiones comprando buses chinos.
Transporte en Cuba

Las autoridades promoverán el uso de bicicletas.

Acerca de andresrguez

Doctor por la Universidade de Vigo. Campo de especialización: comportamiento del plomo en suelos mineros, urbanos y campos de tiro, a través de técnicas espectroscópicas, toxicológicas y aplicación de nanopartículas.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Lecturas de domingo (2)

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.