La inversión en ciencia en Brasil vive buenos momentos a tenor por las cifras de crecimiento del país. Si en 2002 la inversión brasileña en ciencia era de 575 Millones de dólares, en 2012 la inversión era de 5.700 millones de dólares, algo que se ha visto reflejado en el crecimiento de Brasil como potencia científica. Sin embargo, esta inversión récord, tiene bastantes críticas, ya que se está dejando de lado la inversión en ciencia básica en detrimento de la inversión industrial.
Durante el transcurso de la 65º Reunión anual de la Sociedad Brasileña para el Progeso de la Ciencia (SBPC), el Ministro de Ciencia de Brasil, Marco Antonio Raupp, anunció que el Gobierno seguiría incrementando la inversión en Ciencia, una inversión que se viene haciendo constante desde la llegada de Lula da Silva gracias al aumento de los ingresos por el petróleo.
De esta forma, el Presupuesto del Ministerio de Ciencia de Brasil, pasó de los 575 Millones de dólares en el año 2002 a los 5.700 Millones de este año 2013, dentro del proyecto que busca convertir a Brasil en referente en ciencia tal y como se puede ver en la actualidad con el aumento del número de becas para estudiantes extranjeros que quieran hacer la tesis en Brasil o en el número de publicaciones del país.
Según el Ministro brasileño de Ciencia, los puntos clave de la evolución del sector científico en Brasil para los próximos años serán el desarrollo del sector aeroespacial, la nanobiotecnología con el Sistema Nacional de Laboratórios em Nanotecnologia (Sisnano), proyectos para la movilidad urbana, eficiencia energética, tecnologías alternativas para el transporte además de la continuación del desarrollo de la industria en ciencias de la vida (medicina, biotecnología, farmacéuticas, etc..).
La ciencia básica, el gran punto negro
El gran problema de esta inversión récord de Brasil en Ciencia, es que se está dejando de lado la ciencia básica en favor del desarrollo industrial o del desarrollo de nuevas tecnologías, ya que para el ministro, aunque la ciencia básica es necesaria, también es necesario la inversión en nuevas tecnologías porque «si no tuviéramos actividad económica, no tendríamos el dinero procedente de los impuestos, para invertir en lo que es necesario». «No es suficiente para generar conocimiento, es importante que esos conocimientos estén a disposición del sector productivo», dijo Raupp en la conferencia.
Desde la época de Lula, y más recientemente, para el Ministerio de Ciencia ha sido prioridad la innovación en el sector industrial, que recibirá la mitad de todo el presupuesto del Ministerio en este 2013.
Ennio Candotti, vicepresidente de la Sociedad Brasileña para el Progeso de la Ciencia era crítico con el Gobierno ya que «este dinero es importante, pero, si nos fijamos en el dinero destinado específicamente a la ciencia, se observa que las cifras no son mucho más altas que en 2010». «Es bueno ver que hay una mejora en la cantidad total, pero es una lástima que se interrumpiera el aumento constante desde 2003».
Para Luana Bonone, presidenta de la Asociación Nacional de Postgraduados (ANPG), dice que «el énfasis dado por el gobierno a la innovación tecnológica tiene sentido, ya que Brasil necesita para desarrollar su sector productivo», pero sin embargo, añade que le gustaría ver a más financiación de innovaciones sociales (innovaciones orientadas a fortalecer y ampliar la sociedad civil) y la ciencia básica, en lugar de la industria y las ciencias aplicadas.
«La preocupación [dentro de la comunidad científica] sobre las innovaciones sociales existe, pero no está en el centro de la política estratégica para el desarrollo del país», dijo a SciDev.Net.»La comunidad científica tiene que defender a la ciencia básica.»
Brasil actualmente es responsable del 2,7% de la producción científica mundial (país 14 en el ranking mundial), con más de 35.000 publicaciones y 14.000 tesis defendidas en el país durante el año 2012.
Pues el PP que tu defiendes en meneame (y sí el PSOE tb) han destruido la ciencia en España. Parece que tu defiendes según a quien convenga.
Me gustaMe gusta
Pingback: Bitacoras.com
¡Muy didactico! Contundentes criterios. Manten este criterio es un articulo estupendo. Tengo que leer màs posts como este.
Saludos
Me gustaMe gusta