¿Aumentaron los incendios con la nueva ley de montes de 2015?


Comienza el verano y con el, llega la temporada de incendios en España. Desde la modificación de la ley de montes en 2015, se han venido repitiendo diversos bulos acerca de que la modificación de Ley de Montes de 2015 «permite las recalificaciones en terreno incendiado», algo que es completamente falso. El año 2016 fue el primero entero con la nueva ley, ¿qué pasó con la superficie y el número de incendios? ¿Hubo causa-efecto?

Canadair CL-215T

Canadair CL-215T – Fotografía de Fran García Salomón

No. La modificación de la ley de montes de 2015 no permite la recalificación de suelos quemados, y recalificar un suelo sigue teniendo el mismo proceso que antes de la entrada de la modificación legislativa, a pesar de que el redactado de la ley pueda dar lugar a diversas interpretaciones como bien indicaron en España en llamas, pero perfectamente explicado por el Aula de Silvicultura de la Escuela de Ingeniería Forestal de Pontevedra (Universidad de Vigo) en «Desbrozando el artículo 50 de la Ley de Montes y sus 30 años.»

El propio BOE lo indica claramente

Sesenta y tres. El apartado 1 del artículo 50 queda redactado como sigue:

«1. Las comunidades autónomas deberán garantizar las condiciones para la restauración de los terrenos forestales incendiados, y queda prohibido:

a) El cambio de uso forestal al menos durante 30 años.

b) Toda actividad incompatible con la regeneración de la cubierta vegetal, durante el periodo que determine la legislación autonómica.

Con carácter singular, las comunidades autónomas podrán acordar excepciones a estas prohibiciones siempre que, con anterioridad al incendio forestal, el cambio de uso estuviera previsto en:

a) Un instrumento de planeamiento previamente aprobado.

b) Un instrumento de planeamiento pendiente de aprobación, si ya hubiera sido objeto de evaluación ambiental favorable o, de no ser esta exigible, si ya hubiera sido sometido al trámite de información pública.

c) Una directriz de política agroforestal que contemple el uso agrario o ganadero extensivo de montes no arbolados en estado de abandono.

Asimismo, con carácter excepcional las comunidades autónomas podrán acordar el cambio de uso forestal cuando concurran razones imperiosas de interés público de primer orden que deberán ser apreciadas mediante ley, siempre que se adopten las medidas compensatorias necesarias que permitan recuperar una superficie forestal equivalente a la quemada. Tales medidas compensatorias deberán identificarse con anterioridad al cambio de uso en la propia ley junto con la procedencia del cambio de uso.

En el caso de que esas razones imperiosas de primer orden correspondan a un interés general de la Nación, será la ley estatal la que determine la necesidad del cambio de uso forestal, en los supuestos y con las condiciones indicadas en el párrafo anterior.

En ningún caso procederá apreciar esta excepción respecto de montes catalogados.»

Articulo 50

Boe – Artículo 50. Mantenimiento y restauración del carácter forestal de los terrenos incendiados.

Solamente el 0.12% de de los incendios ocurridos entre 2001 y 2014 se provocaron para obtener una modificación en el uso del suelo, tal y como bien recuerda España en llamas. La realidad es que los usos ganaderos y agrarios fueron los responsables directa o indirectamente de más del 30% de los incendios en ese periodo.

1.png

Vía España en llamas

Esto último sobre los usos agrarios, se viene en foco de polémica en Asturias con la modificación de la ley de montes autonómica, y es que la reforma de ley de montes de Asturias permitirá extender el aprovechamiento de pastos quemados.

El pleno del Parlamento asturiano ha aprobado hoy una modificación de la Ley de Montes que permitirá extender el aprovechamiento de los pastos quemados y que unas 15.000 hectáreas que actualmente se encuentran acotadas puedan ser utilizadas por los ganaderos de forma inmediata.

Las sanciones vigentes a ganaderos por tener ganado pastando en zonas acotadas también quedarán sin efecto con la entrada en vigor de esta modificación normativa, una medida pionera en España e impulsada por el PP que ha contado con el respaldo del resto de grupos parlamentarios, salvo de Podemos, que ha votado en contra.

Aunque puede que se tumbe esta modificación y se vuelva a prohibir, por un recurso de constitucionalidad que va a presentar Podemos.

Podemos destacó en su comparecencia que la Ley de Montes entra en contradicción con la norma estatal y que no cumple con los estándares mínimos de protección ambiental. Fueron el portavoz de Podemos en la Junta General, Emilio León y la diputada Paula Valero, quienes anunciaron que el recurso se presentará en el Congreso de los Diputados esta misma semana. La nueva Ley de Montes que impulsó el PP eliminó el acotamiento para el pastoreo en zonas quemadas algo que, según Valero, no permite cumplir con los estándares mínimos de protección ambiental que se recoge también en la Constitución.

Como ejemplo, ha señalado que en abril se quemó en la Sierra Plana de la Borbolla, en Llanes, un sistema de turberas que, con la ley asturiana en la mano, no podría acotarse para permitir la regeneración de la cubierta vegetal, posibilidad que sí permitiría la norma estatal. La parlamentaria de Podemos ha incidido en que la nueva normativa asturiana no permite disponer de herramientas adecuadas en los casos en los que sea necesario acotar el pastoreo y que así lo hizo constar al defender la posición de su grupo en la tramitación de esta ley.

¿Qué pasó en 2016?

El año 2016 fue el primer año completo con la modificación legislativa ya en vigor (la modificación legislativa entró en vigor a partir del 21 de octubre de 2015). Asimismo, fue un año extremadamente caluroso y seco, tal y como se prevé que ocurra en 2017 por la falta de lluvias durante todo el año.

La realidad es que en 2016, el número total de incendios descendió un 32% con respecto a la media del último decenio, con una reducción del 25% en el número de conatos (superficie ≤1 ha) y del 47% en el de incendios (superficie > 1ha) respectivamente. Ha sido el año con menor número de siniestros del último decenio.

Evolución incendios

Los incendios forestales en España 1 de enero – 31 de diciembre 2016. Avance informativo (PDF – 3MB). Fuente Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Asimismo, hubo un descenso del 37% en la superficie arbolada y de un 34% en superficie forestal, con respecto a los últimos 10 años. El año 2016 ocupa el quinto lugar del decenio en superficie afectada según indica el «Los incendios forestales en España 1 de enero – 31 de diciembre 2016. Avance informativo (PDF – 3MB)«.

Evolucion superficie.png

Los incendios forestales en España 1 de enero – 31 de diciembre 2016. Avance informativo (PDF – 3MB). Fuente Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Aunque hubo una reducción en el número de incendios, éstos fueron más destructivos (más periodos de viento y calor extremo) con grandes incendios (más de 500 hectáreas) como de la Isla de la Palma que afectó al 7% de la isla, 4 grandes incendios en la Comunidad Valenciana y 9 grandes incendios en Galicia.

1.jpg

Pincha para ampliar. Datos por comunidades autónonomas (1 de enero de 2016-31 de diciembre de 2016). Los incendios forestales en España 1 de enero – 31 de diciembre 2016. Avance informativo (PDF – 3MB). Fuente Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

¿Cómo se prevé 2017?

Se prevé un año pésimo año, porque está siendo un año aún más seco y caluroso que 2016.

Según el avance informativo del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, sólo en los cinco primeros meses del año se han quemado más hectáreas de bosque que en la media de la última década; y el número de grandes incendios ya se sitúa en 6, sólo por detrás de los 11 que hubo en 2012, considerado el peor año de la serie.

Según el avance informativo que elabora el Ministerio en los cinco primeros meses (PDF), ardieron 38.199 ha entre superficie arbolada y de matorral, 12.000 ha más que en la media histórica de los últimos 10 años con 25.371 ha, aunque muchísimo menor que la 66.865 ha en el mismo periodo del año 2012 (y sin cambios en la ley de montes).

2

Pincha para ampliar. Avance informativo 01/01/2017-31/05/2017 (PDF). Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

Tal y como indicaba Theo Oberhuber, responsable del área de Conservación de la Naturaleza de Ecologistas en Acción en declaraciones recogidas por Público:

“No nos gusta ser alarmistas porque no controlamos todos los elementos que hacen que un incendio se agrave. Si miras las estadísticas de los últimos 40 años, siempre hay un repunte cada cinco o seis años; y tal y como van los datos, todo indica que la situación puede ser de riesgo».

¿Por qué hay incendios de mayor intensidad?

Básicamente por el abandono rural y la ausencia de planes de gestión forestal en condiciones (Es necesaria otra política forestal para evitar incendios como el de Portugal), lo que incluye las políticas de prevención en invierno, además de  «valorizar el monte».

Más en El Confidencial «Por qué España es igual de vulnerable a incendios devastadores como el de Portugal«.

El aumento de la masa forestal en España en detrimento de la superficie agrícola y habitada por el hombre es un fenómeno que aumenta el riesgo de grandes incendios. Desde 1971 y hasta 2011, la superficie forestal de Galicia aumentó un 27%, según datos de los inventarios forestales nacionales. Raúl Quílez señala que Extremadura tiene ahora 400.000 hectáreas más que hace 70 años. Esa nueva masa forestal sin una buena gestión se convierte en zonas propicias para el fuego.

Existen muchos paisajes de alta inflamabilidad en España que son casi idénticos a las del incendio de Pedrógão Grande: masa arbórea de eucaliptos y pinos de alta combustibilidad, un territorio mal ordenado, un monte abandonado por la inactividad económica en el medio rural, una población dispersa y una climatología parecida con olas de calor saharianas cada vez más persistentes. La combinación de eucalipto y pino, o sólo de pinos, tienen un índice de inflamabilidad muy elevado en unas condiciones determinadas. Ese hábitat de riesgo se da en la mayoría de áreas del nororeste peninsular y en toda la cuenca meditérranea. En Galicia, hasta el 17,5% de la superficie arbolada es eucalipto; en Murcia, el 81% es pino carrasco.

Pero la clave es el abandono del medio rural y la falta de de una política de gestión de ordenación del territorio que evite el riesgo de grandes incendios ingobernables. “Lo que ha pasado en Portugal puede ocurrir en muchos lugares de España, son incendios incontrolables para el ser humano con una meteorología dada, pero tampoco los australianos o los estadounidenses son capaces de extinguirlos”, recalca Álvaro García, fiscal de Medio Ambiente de Galicia.

Este estudioso del tema cree que “somos campeones en la extinción”, pero hay que hacer políticas de prevención y gestión del medio rural más allá de eso porque cuando “se desborda un incendio ya no se puede hacer humanamente nada”. Señala Galicia como ejemplo de dispersión de la población, el abandono de las tareas propias del campo y espacios habitados que ya no usan económicamente el monte, lo que propicia el escenario perfecto para que se aumenten los riesgos de incendio. Un dato significativo es que 74 de los 100 municipios donde más fuegos se produjeron entre 2001 y 2014 son gallegos.

“En Galicia tenemos el mismo potencial de riesgo que en Portugal, el mismo combustible vegetal y la misma orografía, sólo se tienen que dar condiciones meteorológicas perfectas como ha sucedido allí para que ocurran tragedias similares”, cuenta Vanessa Molina, vicepresidenta de la Asociación de Bomberos Forestales. Añade que ese tipo de incendios “sólo se pueden apagar cuando el terreno pasa a ser llano o cambia el paisaje forestal”.

Nota final

Como cada verano y aprovechando cada gran incendio, saldrán que si la ley de montes esto y aquello, o que si las recalificaciones

La realidad es que se sigue prohibiendo recalificar los terrenos quemados e incluso la superficie forestal está aumentando.

El último gran incendio en Huelva que está afectando al parque de Doñana está sacando los bulos de la ley de montes… cuando Doñana se rige por otra ley diferente.

Y si alguien ve una mano negra de Gas Natural en el incendio, que recuerde que en un Parque Nacional la ley impide prospecciones y recalificadores en caso de incendio.

Dejen de repetir los bulos cansinos de la ley de montes.

Puedes apoyar la nota, aquí

 

Si te ha gustado este artículo, puedes invitarme a un café 🙂

Donate Button with Credit Cards

 

Anuncio publicitario

Acerca de andresrguez

Doctor por la Universidade de Vigo. Campo de especialización: comportamiento del plomo en suelos mineros, urbanos y campos de tiro, a través de técnicas espectroscópicas, toxicológicas y aplicación de nanopartículas.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a ¿Aumentaron los incendios con la nueva ley de montes de 2015?

  1. Pingback: Manipulaciones, incendios y recalificaciones. | Ciencias y cosas

  2. Pingback: No, no puedes prender fuego a Doñana para construir unos apartamentos o un gaseoducto – Olrait Diario

  3. Pingback: No, no puedes prender fuego a Doñana para construir unos apartamentos o un gaseoducto | Hoy Actual

  4. Pingback: Palestina y el lado incorrecto del periodismo – Guerras Posmodernas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.