Durante 1.200 años, los mayas tuvieron el dominio de América Central. En la cúspide de su civilización, aproximadamente en el año 900 después de Cristo, las ciudades mayas se encontraban repletas de gente (más de 2.000 personas por milla cuadrada); se las puede comparar con el Condado de Los Ángeles de la actualidad. Incluso en las áreas rurales, podían contarse entre 200 a 400 mayas por milla cuadrada. De pronto, todo quedó en calma. El profundo silencio fue testigo de uno de los desastres demográficos más grandes de la prehistoria de la humanidad: la desaparición de lo que alguna vez fue la vibrante sociedad maya.
see caption ¿Qué sucedió? Algunos investigadores, patrocinados por la NASA, creen tener una muy buena idea de lo que ocurrió.
«Lo ocasionaron ellos mismos», dice el veterano arqueólogo Tom Sever.
«Los mayas casi siempre son descriptos como personas que vivían en total armonía con su entorno», relata el estudiante de doctorado Robert Griffin. «Pero al igual que muchas otras culturas que vivieron antes o después de ellos, los mayas terminaron deforestando y destruyendo su paisaje como resultado de sus esfuerzos por ganarse la vida a duras penas en épocas difíciles».
«Simulamos tanto el mejor escenario como el peor: una deforestación del 100 por ciento en el área de los mayas y también un área sin deforestación», dice Sever. «Obtuvimos resultados reveladores. La pérdida de todos los árboles causó un aumento de entre 3 y 5 grados en la temperatura y una disminución de entre el 20 y el 30 por ciento en las precipitaciones».
Son resultadores verdaderamete reveladores; no obstante, se necesita más investigación para poder explicar totalmente los mecanismos que llevaron a la caída de los mayas. Los registros arqueológicos muestran que la caída de las ciudades-estado de los mayas sí tuvo lugar durante los períodos de sequía; sin embargo, algunos de ellos lograron sobrevivir e incluso prosperar.
Más información en Nasa.
Ciencias y cosas en Facebook
- Follow Ciencias y cosas on WordPress.com
Actualizaciones de Twitter
- RT @SrDrNuno: E agora, um grande momento de televisão. Vejam até ao fim. Um abraço apertado para este indivíduo. https://t.co/rhububeqzg 1 hour ago
- RT @niporwifi: Estas imágenes son del domingo pasado. Todas estas personas pretendían echar gasolina. https://t.co/MNJ3jQfGgC 3 hours ago
- RT @niporwifi: Muchos trabajadores no pueden acudir a sus puestos de trabajo, y la inflación se ha disparado al 54,6%. https://t.co/K8ZRZMC… 3 hours ago
- RT @niporwifi: La crisis en Sri Lanka se está agravando porque no tienen divisas para importar combustible y su uso está muy limitado, el G… 3 hours ago
- RT @GeekTransports: Sábado à tarde em Gijón. https://t.co/3Vn3Z8wydQ 4 hours ago
Entradas y Páginas Populares
- ¿Qué dicen las heces sobre nuestra salud?
- Cuando nos comemos higos, nos comemos insectos
- Síntesis casera del cloroformo - VÍDEO
- ¿Cómo actúa el cianuro en el organismo? ¿Cómo es de letal?
- Estomas. ¿Qué son? ¿Para qué sirven?
- El sexo de los pulpos
- Digitalis purpurea, una planta "saludable" que se convirtió en venenosa
- ¿Qué le ocurre al organismo cuando no recibe alimento?
- El canto de los grillos
- ¿Los árboles producen CO2?
-
Entradas recientes
- ¿Se puede entrenar al sistema inmunitario?
- Carta del profesor Agustín Estrada-Peña sobre la gestión del COVID-19 en España
- Así mintieron los medios con la información de los #kitsPCR: el caso de El Mundo en el #periodismopandemia
- Por qué hacer test masivos aún no es la solución
- Alemania no ha hecho 100.000 test PCR diarios ni 500.000 semanales (de momento)
Archivos
Etiquetas
- agricultura
- alimentación
- américas
- asia
- biología
- bioquímica
- botánica
- cambio climático
- cambio global
- china
- ciencia
- comercio
- conservación
- consumo
- contaminación
- crisis
- crisis económica
- curiosidades
- democracia
- deportes
- derechos
- divulgación
- ecología
- economía
- educación
- empresas
- energía
- energías renovables
- enfermedades
- españa
- estados unidos
- europa
- farmacéuticas
- fisiología animal
- fracking
- galicia
- genética
- guerra
- historia
- indignados
- industria
- información
- inmunología
- internet
- investigación
- lecturas de domingo
- manipulación
- medicamentos
- medicina
- medio ambiente
- medios comuncación
- medios comunicación
- medios de comunicación
- microbiología
- partidos políticos
- periodismo
- petróleo
- pobreza
- política
- portugal
- recursos
- redes sociales
- rusia
- salud pública
- sanidad
- sensacionalismo
- tecnología
- telecomunicaciones
- transgénicos
- transporte
- transportes
- unión europea
- venezuela
- vídeo
- áfrica
Sígueme en Twitter
Mis tuits