MSF, Somalia, Al-Shabaab o cómo querer una Somalia medieval


El anuncio de MSF de abandonar Somalia después de 22 años de trabajo, es el resultado de ataques continuados contra los trabajadores de esta ONG, una de las pocas que continuaba en el país y que en los últimos años se habían vuelto insoportables. Detrás de estos ataques aparece la mano de Al-Shabaab, el grupo que en 2 últimos años ha impedido cualquier ayuda internacional por considerarlos espías o ser parte de una cruzada cristiana.

Médicos Sin Fronteras (MSF) empezó a trabajar en Somalia en 1979 y desde 1991, ha estado presente en el país de forma prácticamente continuada cuando estalló la guerra civil tras la caída del dictador Siad Barre con proyectos centrados en nutrición, atención urgente a heridos durante los conflictos, salud materno-infantil y tratamiento de enfermedades infecciosas como cólera, sarampión, kala azar y tuberculosis.

Ayer, MSF anuciaba que se veía forzada a cerrar todos sus programas médicos en Somalia.

La organización internacional médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) ha anunciado hoy la clausura de todos sus programas en Somalia, país en el que lleva trabajando de forma ininterrumpida desde 1991. La decisión es el resultado de los ataques violentos que el personal de MSF ha sufrido en un contexto en el que, cada vez más, los grupos armados y los líderes civiles apoyan, justifican y/o toleran el asesinato, la agresión y el secuestro de trabajadores humanitarios.

En algunos casos —en particular en el centro y sur de Somalia, aunque no exclusivamente—, los mismos actores con quienes MSF ha negociado las garantías mínimas de respeto a su misión médica humanitaria han tenido una implicación directa en los abusos contra los equipos de MSF, o han dado su aprobación tácita a los mismos. Dichas acciones, y la tolerancia con la que son asumidas en este contexto, impiden que cientos de miles de somalíes reciban y tengan acceso a la ayuda humanitaria, declaró MSF.

Detrás de estos abusos y ataques continuados a los trabajadores de MSF y de otras organizaciones no gubernamentales, aparece casi siempre la mano de Al-Shabaab, socios de Al Qaeda en la región, que han impedido cualquier ayuda humanitaria a la población en los últimos cuatro años, bajo la acusación de que son espías o porque son parte de una cruzada cristiana.

Como muestra de que estas acusaciones iban en serio, las noticias de decapitaciones de trabajadores de ONG locales simplemente por ser cristianos y por tanto apóstatas eran constantes, notas de que azotaban a aquellas mujeres que llevaran sujetador porque eso viola el Islam ya que constituye un engaño,  prohibición de estrechar la mano entre mujeres y hombres, o hasta llegar al punto de premiar con armas a aquellos que mejor recitaran el Corán.

Por si no fuera poco esta locura, cualquier ayuda humanitaria era tumbada Rebeldes somalíes han quemado alimentos y medicinas y matado a cooperantes salvo que las ONG pasaran por el aro del pago…

El estudio de la ONU destaca que los combatientes extranjeros de Al Shabaab fomentan una actitud hostil contra las organizaciones caritativas, y especialmente contra las que consideran occidentales o cristianas. «Las pruebas sugieren que los extranjeros ejercen una influencia negativa sobre líderes de Al Shabaab que eran los que más obstáculos ponían a la distribución de la ayuda internacional», explica.

Según el informe, los comandantes del grupo insurgente piden a las organizaciones humanitarias un pago inicial de 10.000 dólares para permitirles acceder al territorio que controlan y después les hacen pagar otros 10.000 dólares para registrarse y 6.000 dólares cada seis meses.

Los rebeldes también exigen el pago del 20 por ciento del valor de todos los alimentos y medicinas que pasan por sus áreas e imponen un impuesto del 10 por ciento a todos los vehículos.

Hace 2 años, decidieron permitir la entrada de ayuda humanitaria ante la grave hambruna que sufría el país (la culpa de la hambruna era de Al Shabaab, no de la especulación), pero en cuanto la ONU declaró la hambruna, decidieron bloquearla porque según ellos lo que decía la ONU era falso porque en Somalia «sólo había sequía».

Al Shabab había levantado el veto a las agencias de ayuda humanitaria el pasado 6 de julio y tras dos años de duración. «Los grupos que estaban prohibidos previamente no son bienvenidos», ha manifestado el portavoz de la milicia radical Sheik Ali Mohamud Rage, según informa la agencia France Presse. «Son espías y trabajan con agendas políticas». Dos días después de que Naciones Unidas decretase el estado de hambruna en las regiones de Bakool y Lower Shabelle, una alerta que ha movilizado a la comunidad internacional para incrementar la provisión de alimentos al país del noreste africano, Al Shabab niega la mayor y afirma que es «100% falso» y que lo único que hay es «sequía».

¿Quién es Al-Shabaab?

Al-Shabaab o Harakat al-Shabaab al-Mujahideen es el movimiento de resistencia islámica de Somalia, que nació a inicios del 2007 después del intento de invasión de Etiopía de pacificar la zona y que según la CIA tiene lazos con Al Qaeda.

Heredero de los antiguos Tribunales Islámicos, que se hicieron con el poder en Mogadiscio en 2006 antes de ser expulsados por las tropas de Etiopía, Al Shabab aplica la sharia (ley islámica) en las áreas que controla, exigiendo la salida de Somalia de todas las fuerzas extranjeras lo que le permitiría derrocar sin esfuerzos al Gobierno provisional.

Este mismo grupo, fue el responsable en el año 2010, de un atentado en Uganda con 76 víctimas, durante la final del Mundial de Fútbol, en respuesta a la presencia de soldados ugandeses formados por España, dentro de la AMISON, la misión de paz de la Unión Africana para intentar ayudar al gobierno o intento de gobierno de coalición de Somalia.

Ese contingente, es el encargado de proteger al tambaleante Gobierno provisional del islamista moderado, Charif Cheikh Ahmed. El Gobierno al que respalda ese contingente apenas controla un 20% de Somalia que está, en buena medida, en manos de Mohamed Abdi Godane, el jefe de Al Shabab, que dispone de una milicia de 7.000 hombres.

Organización terrorista

El grupo ya ha sido declarado como organización terrorista por diferentes estados europeos y americanos, pero a día de hoy es el que tiene el control del centro y sur de Somalia, precisamente la zona en la que está la mayor gravedad de la hambruna.

Aministía Internacional también ha denunciado que el grupo terrorista, además de impedir el acceso a la educación de las niñas, también se dedica al reclutamiento de niños soldado para su causa:

“Si eres niño o niña en Somalia, la muerte puede llegar en cualquier momento: pueden matarte, reclutarte y enviarte al frente, Al Shabab puede castigarte por oír música o llevar ropa ‘que no deberías llevar’, pueden obligarte a valerte por ti mismo porque has perdido a tus padres o puedes incluso morir porque no tienes acceso a atención médica adecuada.”
“La crisis humanitaria que afrontan los niños en Somalia se debe también a que en el último par de años Al Shabab niega el acceso a la ayuda humanitaria.”

Al Shabab, el principal grupo armado que se opone al gobierno, ha impuesto severas restricciones al derecho a la educación, impidiendo que algunas niñas asistan a la escuela, prohibiendo la enseñanza de ciertas asignaturas o usando las escuelas para adoctrinar a los niños a fin de que participen en los combates.

Al Shabab también utiliza métodos de reclutamiento cada vez más intimidatorios, atrayendo a los niños con la promesa de darles teléfonos o dinero, o haciendo batidas en escuelas o cometiendo secuestros en zonas públicas.

Algunos niños entrevistados por Amnistía Internacional presenciaron el asesinato de maestros durante los ataques contra las escuelas y denunciaron que algunas niñas fueron incluso obligadas a contraer matrimonio con combatientes.

Una niña de 13 años de Mogadiscio dijo a Amnistía Internacional:
“Al Shabab vino una mañana […] Dijeron a los maestros que todos los niños debían salir de clase. Había un automóvil esperando fuera y obligaron a subir a los niños. Mataron a un maestro porque se negó a obedecer. Fue valiente, fue el que salió a defender los derechos de las niñas.”

Niños y niñas han sido víctimas de flagelaciones y han presenciado otros abusos terribles contra los derechos humanos, como lapidaciones, amputaciones y homicidios realizados en público por grupos islamistas armados. También han visto morir o torturar a amigos y familiares.

AI

¿Quién les ayuda?

Además de las aportaciones de algunos musulmanes de otras zonas del Mundo y de voluntarios extranjeros que luchan por la “yihad”, la organización recibe importantes ayudas desde Eritrea, una dictadura muy cercana, autoaislada que recuerda en muchos aspectos a Corea del Norte.

El régimen de Isaias Afewerki, ha aislado progresivamente a Eritrea del resto del mundo, rechazando casi toda la ayuda humanitaria, cerrada al comercio internacional y que busca sustentarse con sus propios recursos, generando así una carencia de recursos en su propia población. Con cerca de seis millones de habitantes, es uno de los países que no está en guerra pero que cuenta con un mayor número de refugiados.

Ya en 2007, un grupo de monitores de la ONU había detectado que “un Boeing 707 de carga, propiedad de la empresa Aerogem Aviation Ltd, con base en Ghana, había realizado 13 viajes entre Asmara y Mogadiscio, a veces llenando planes de vuelo falsos”. Vuelos cuyo verdadero destino sería confirmado por la International Civil Aviation Organization.

La intención principal de Eritrea al armar a Al Shabab es desestabilizar a Etiopía, país con el que protagonizó un enfrentamiento bélico entre 1998 y 2000 que costó la vida a más de 80 mil personas. Una comisión creada a posteriori decidió que la disputada región de Badme pertenecía a Eritrea. A pesar de ello, las tropas etíopes aún no se han retirado.

Podrá parecer sorprendente que un país paupérrimo y postergado como Eritrea tenga recursos para enviar armamento y entrenar a fuerzas extranjeras. Sin embargo, esta ha sido la lógica de la geopolítica en el Cuerno de África y en los Grandes Lagos a lo largo de las últimas décadas tanto se tratase de la contienda en Sudán o en la República Democrática del Congo.

Hernán Zin para 20 Minutos

¿Por qué niegan la ayuda a su propio pueblo?

Se niegan a cualquier injerencia extranjera en su país, aunque sea de ayuda humanitaria, ya que a las organizaciones de ayuda humanitaria las considera como espías occidentales y/o cruzados cristianos dejando a las zonas que controlan, al borde de la edad medieval, donde todo tiene que ser aplicado en función de la sharia.

Aunque en los últimos años, algunas organizaciones más o menos podían trabajar sobre el terreno, la realidad es que la mayoría de ellas se enfrentaban a la violencia mediante el secuestro y asesinato de sus cooperantes, por la acción de los piratas somalís y de grupos islamistas, que se suponen filiales de Al Qaeda, como el grupo de Al-Shabaab.

Durante las últimas semanas, la amenaza de un conflicto armado ha desbaratado las ya limitadas actividades médicas, los sistemas de referencia y el acceso a las instalaciones sanitarias en Kismayo y sus alrededores. En el centro nutricional donde la organización médico-humanitaria ha estado tratando a niños con desnutrición severa desde que la última gran crisis nutricional afectara buena parte del sur y el centro de Somalia en 2011, el temor a nuevos enfrentamientos ha provocado una disminución considerable del número de niños ingresados; sus padres han pedido que les dieran el alta para poder reagrupar a sus familias o huir de la zona.

MSF

De esta forma, en los últimos años, la ayuda humanitaria quedaba reducida a algunas poblaciones grandes o a las zonas fronterizas con Kenia y Etiopía, por la presión que realizaba Al-Shabaab que les impedía entrar en el Somalia a repartir ayuda o a montar campamentos.

“En los últimos años, Médicos sin Fronteras ha estado presente en Somalia y hemos visto a muy poca gente en el terreno respondiendo a las necesidades de la población. Si hablamos de soluciones, partiendo de que nosotros no queremos darle ninguna solución a ningún país, lo que está claro es que cuando acaba el análisis humanitario sólo caben soluciones de un tipo: políticas”, indicó Verdú.

Debido a esta crisis alimentaria, al-Shabad, un grupo con afiliación a al-Qaeda que controla partes del sur y el centro de Somalia, levantó una restricción que impedía, desde 2009, a organizaciones internacionales de ayuda humanitaria ingresar en esos territorios.

Tanto la ONU como Estados Unidos han denunciado que el personal de organizaciones de ayuda internacional necesita más garantías de seguridad por parte de los grupos armados que operan en esa zona para desplegar su ayuda.

BBC

“Los combates en Somalia, las restricciones impuestas a los aviones de abastecimiento y al personal internacional, así como las permanentes trabas administrativas, han contribuido en gran medida a las dificultades actuales a las que se enfrenta a día de hoy la población somalí y a que se esté dando la situación actual”, asegura Unni Karunakara, presidente internacional de MSF. “Es fundamental que se eliminen todas las restricciones y los obstáculos a la ayuda humanitaria, pues la situación no para de empeorar”.

MSF

En Febrero de 2011, anunció que prohibía todas las operaciones del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, el único que podía trabajar en Somalia bajo severísimas restricciones. La prohibición se basó, en que el Programa de Alimentos estaba causando problemas en la población local y que no estaban colaborando con ellos.

Acerca de andresrguez

Doctor por la Universidade de Vigo. Campo de especialización: comportamiento del plomo en suelos mineros, urbanos y campos de tiro, a través de técnicas espectroscópicas, toxicológicas y aplicación de nanopartículas.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a MSF, Somalia, Al-Shabaab o cómo querer una Somalia medieval

  1. Pingback: MSF, Somalia, Al-Shabaab o cómo querer una Somalia medieval

  2. Pingback: Bitacoras.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.