Lo que sabemos hasta ahora del incendio de Portugal en el que han muerto 64 personas.


Última actualización: Lunes 19 de Junio. 21.00 horas

 

Al menos 64 personas han muerto en el incendio declarado en Pedrógão Grande, en el distrito de Leiria (Portugal), en el que también han resultado heridas 163 personas. Excepto un bombero, todas las víctimas mortales son civiles, incluyendo al menos cuatro niños de corta edad. Tanto el Gobierno de Portugal como la Polícia Juridiciaria, indican que la causa más probable han sido las tormentas secas, que han afectado a la región durante el sábado y provocó 4 frentes simultáneos.

1140216.jpg

Fotografía de Paulo Cunha para Agencia Lusa en Público.

Después de que durante la madrugada del domingo 18 el número de víctimas fuera subiendo de 19 a 24, durante la mañana del domingo la cifra de víctimas en el incendio de Pedrógão Grande, subió a 61 víctimas mortales, todas civiles. La cifra supera todas las previsiones posibles, ya que tanto el Primer Ministro de Portugal, António Costa, como el presidente de la Câmara de Pedrógão Grande, durante la noche indicaron que la cifra probable alcanzaría las 40 personas.

El martes 20 de Junio se confirmaron dos víctimas más, incluyendo un bombero, lo que eleva el número de víctimas a 64.

Al menos 30 de las víctimas murieron dentro de los coches en la carretera que une los municipios de Figueiró dos Vinhos y Castanheira de Pera, en el distrito de Leiria, donde más 15 vehículos habían quedado atrapados en el incendio. Otras 17 personas han muerto en las cercanías de a los mismos, intentando huir de los coches, en muchos casos por muertos por inhalación de humo.

10 personas murieron dentro de sus casas (“Encontrei dez corpos. Quatro ali, três lá em cima, outros dois ali…”), ya que el incendio ha arrasado aldeas enteras. Entre los fallecidos hay al menos cuatro niños, que huían con sus familiares, también muertos.

 

Más en «O bombeiro herói, o pequeno Rodrigo e as jovens ginastas. As vidas que o incêndio de Pedrógão Grande destruiu«

Y aún pudo ser peor, de no ser por algunas historias que se están conociendo ahora como: Casal inglês salvou quinze pessoas de morrerem no IC8Doce personas se salvaron al meterse un tanque de agua.

Se espera que la cifra pueda subir subir, según se puedan ir revisando las diferentes aldeas. De momento, hay 136 heridos, 121 civiles, 13 bomberos y un militar de la GNR. 335 personas están recibiendo apoyo psicológico según indica Observador.

«Cuando estaban atravesando la carretera, varios coches no consiguieron salir y las personas quedaron carbonizadas dentro de los coches», indicó el secretario de Estado de Administración Interna, Jorge Gomes, en una comparecencia a los medios de comunicación durante la madrugada.

La carretera no había sido cortada al tráfico ya que el incendio no afectaba a la zona. Las condiciones cambiantes del fuego con 4 frentes abiertos, 2 de ellos muy extremos, cercaron de golpe a los coches, en una «situación imprevisible» en palabras de Marcelo Rebelo de Sousa, Presidente de la República.

Según indica el Jornal de Leiria, muchas de las víctimas es probable que vinieran de la Praia das Rocas, un complejo de ocio acuático en Castanheira de Pera y que hubieran sido sorprendidas de golpe por el fuego.

Vía Radio Renasença – Fotografía de MIGUEL A. LOPES/LUSA

1497787765600164

Foto de Rui Oliveira para global Imagens en Jornal de Notícias.

 

Además de los fallecidos y heridos, hay más de 150 personas que han quedado sin vivienda, ya que el incendio afectó a diferentes núcleos de población, donde han fallecido 10 personas.

Durante la noche y cuando solamente se conocía la existencia de 19 muertos, el Presidente de la Câmara municial de Pedrogão Grande esperaba que la cifra llegara por lo menos a la treintena, porque múltiples núcleos de población había ardido o desconocían su estado.

La última estimación del lunes a las 8 de la tarde hora española, era que habían ardido casi 26.000 hectáreas en Pedrógão Grande.

O incêndio florestal que deflagrou no sábado no concelho de Pedrógão Grande já consumiu quase 26 mil hectares de floresta, segundo o Sistema Europeu de Informação de Incêndios Florestais (EFFIS).

O EFFIS, do Centro de Investigação Comum da Comissão Europeia, que apresenta as áreas ardidas cartografadas em imagens de satélite (com uma resolução espacial de 250 metros), mostra que o incêndio que começou em Escalos Fundeiros, concelho de Pedrógão Grande, e alastrou depois aos concelhos vizinhos de Figueiró dos Vinhos e Castanheira de Pera, no distrito de Leiria, tinha até esta segunda-feira 25.969 hectares de área ardida.

Em 2016, o incêndio que começou em Arouca, no distrito de Aveiro, e evoluiu para o concelho de S. Pedro do Sul, em Viseu, consumiu 21.910 hectares e foi aquele que registou a maior área ardida no ano passado, segundo dados do Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas (ICNF). Este incêndio alastrou também para os distritos vizinhos de Castelo Branco, pelo concelho da Sertã, e Coimbra, pelo município de Pampilhosa da Serra.

Segundo o EFFIS, que através de imagens de satélite contabiliza quase em tempo real a área ardida, o fogo no concelho da Pampilhosa da Serra consumiu 7.310 hectares, enquanto o incendio da Sertã tem 481 hectares de área ardida.

 

El incendio más mortífero de la historia de Portugal

El incendio de  Pedrógão Grande supone hasta ahora el incendio más mortífero de la historia de Portugal.

Hace más de 50 años, en Septiembre de 1966, murieron 25 militares del Regimento de Artilharia Anti-Aérea Fixa de Queluz (RAAF) en la Sierra de Sintra cuando combatían un incendio.

En 1985, en Armamar, 14 bombeiros murieron y en 1986 otros 16 en Águeda.

Más recientemente, en 2003 murieron 20 personas en todos los incendios que afectaron al país y durante los grandes incendios de 2006, en el distrito de Guarda, murieron cinco bomberos chilenos que habían llegado para el combate del fuego. En 2012 fueron otras seis personas (4 de ellos bomberos), y en 2013, ocho bomberos y un civil.

Asimismo, se trata de la sexta tragedia más grande de Portugal desde el regreso de la democracia, siendo superada por diferentes accidentes aéreos en las Madeira y accidentes de ferrocarril.

 

Causas

Tanto el Gobierno como la Polícia Judiciaria han indicado que la causa del incendio han sido las tormentas secas que han afectado la región comprendida entre Coimbra y el Norte del Alentejo (Así se formó la tormenta seca que sembró de muerte Portugal)

«La Policía Juidiciaria, en coordinación con la GNR, consiguió determinar el origen del incendio y todo indica que se trata de causas naturales. Incluso encontramos el árbol que fue afectada por el rayo«, indicó Almeida Rodrigues, director nacional de la PJ.

No fue el único incendio durante el sábado en Portugal,  ya que se produjeron más de 150 incendios, especialmente en la zona indicada.

 

El incendio provocó 4 frentes que se movieron muy rápidos, en una zona en la que las temperatura llegaban a los 44 grados centígrados, humedad inferior al 20% y fuertes vientos. A eso se le suma el complicado acceso a la zona y la existencia de una gran masa forestal, de eucalipto (90% de la cobertura forestal en la zona) y pino. 

DCkG9SDXYAAbr3j

Fotografía de Paulo Cunha para Agencia Lusa

 

Medios

Hay más de 2000 personas trabajando, con dos centenares de vehículos y diferentes medios aéreos de Portugal, Francia, Italia y España, que también envió efectivos militares de la UME. Asimismo, el ejército de Portugal se unió a los trabajos de extinción con 12 pelotones trabajando.

 

En Portugal no existe una Unidad Militar de Emergencias que se pueda unir a los incendios o situaciones de catástrofe. A mayores, los bomberos son voluntarios en su gran mayoría, lo que incluye los medios de los que disponen.

DCmfOAYWsAEkG3O

De los más de 30.000 bomberos existentes en Portugal, el 92% de ellos son voluntarios, que colaboran en sus ratos libres y es que los bomberos en Portugal, tanto apagan fuegos como transportan enfermos.

Existem cerca de 30 mil bombeiros no ativo em Portugal. Destes, 92% são voluntários que exercem a profissão nos tempos livres. A diferença de números é grande e pode parecer estranha para quem está do lado de fora. Jaime Marta Soares, porém, acredita existirem boas razões para isso. Históricas e não só.

Os bombeiros nasceram há quase 650 anos a partir de estruturas associativas que, com o passar do tempo foram “criando um grande espaço de resposta”. Por esse motivo, nunca houve necessidade de “criar estruturas profissionais, porque havia uma estrutura associativa”, explicou ao Observador o presidente da Liga dos Bombeiros Portugueses. Além disso, é preciso muito dinheiro para sustentar um corpo de bombeiros.

“O Orçamento do Estado para os bombeiros é de cerca de 26 mil euros. Só dois corpos de bombeiros profissionais custam 65 milhões de euros a duas câmaras municipais”, referiu Jaime Marta Soares. É essa a razão que explica a existência de apenas sete corpos profissionais de bombeiros em Portugal, localizados em sete grandes cidades portuguesas. Funcionam de maneira diferente daquela que caracteriza as corporações associativas, porque estão sob a alçada das câmaras municipais.

Os restantes não são corpos “amadores, são profissionais”, frisou o presidente da Liga dos Bombeiros Portugueses. Tratam de “tudo o que é necessário para uma vida em sociedade”. “Quando desaparece uma pessoa de casa, vão sempre os bombeiros. Se uma pessoa se esquece da chave de casa, chamam-se os bombeiros. Se há um enxame de abelhas na chaminé, chamam-se os bombeiros. Se o gato está em cima da árvore, chamam-se os bombeiros.”

Mas não só. São também os bombeiros que fazem o transporte de emergência de doentes e que atuam em situações de socorro, trabalhando em conjunto com o INEM. “Os bombeiros são responsáveis por 95% da atividade do INEM. Até muitas vezes, quando dizem ‘já chegou o INEM!’, o que chegou foi o carro porque quem lá vai são os bombeiros. Os bombeiros são hoje o principal agente da proteção civil em Portugal, porque em todos os teatros de operações andam na ordem de 97%.”

 

Tanto el Presidente de la República (Marcelo Rebelo de Sousa) como el Primer Ministro (António Costa), se desplazaron durante la madrugada del domingo a la zona para recabar datos y dar un mensaje de ánimo a los medios desplegados. Asimismo, indicaron que los medios que estaban trabajando en la zona eran los suficientes para hacer frente al fuego.

Marcelo Rebelo de Sousa también indicó que «se hizo lo máximo que estaba en nuestras manos. Las situación meteorológica fue imprevisible y se hizo todo lo que estaba en nuestra mano en ese momento».

El Gobierno de Portugal ha decretado 3 días de luto nacional y todos los partidos políticos han suspendido su actividad política en apoyo al gobierno. El Santuario de Fátima, relativamente cercano a la zona, ha anunciado el apoyo material y económico a las familias de los fallecidos y a los desalojados. Asimismo, Cáritas Portugal y la Liga de Bomberos, han anunciado la canalización de ayudas para los bomberos y los desalojados.

 

Solidaridad

Una ola de solidaridad ha recorrido Portugal con el envío de alimentos y ayuda material para los bomberos implicados en las labores de extinción.

Asimismo, tanto la Caixa Geral de Depósitos, Cáritas, el santuario de Fátima, fundaciones privadas, personas del deporte como André Vilas-Boas o cantantes como David Fonseca, han anunciado la donación de dinero en efectivo para la reconstrucción y el apoyo a los desplazados con una cifra global que supera ampliamente los 4 Millones de euros

Críticas a la gestión

 

Durante la noche del sábado al domingo, diferentes medios apuntaron la existencia de descordinación entre los medios de extinción por los cortes de luz que afectaron a toda la zona y las dificultades en las líneas de telefonía móvil. Esto último fue descartado por la Protección Civil de Portugal ya que los medios de extinción tienen sus propios repetidores y no fueron afectados.

1497797626737741

En la mañana del Domingo, Paulo Fernándes del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, indicaba en la RTP que «hubo un fallo total del sistema de protección civil«, que afectó tanto al sistema de extinción como de planificación.

Tanto Paulo Fernándes como desde algunos medios, destacan el hecho de que la carretera estuviera abierta. En algunos casos, como en esta columna de Expresso, ya se está pidiendo al dimisión de la Ministra de Administración Interna, por haber permitido que la carretera en la que murieron la mayoría de las víctimas estuviera abierta al tránsito.

Pois bem, um ano e dezassete dias após essa afirmação, o incêndio em Pedrógão Grande matou já 58 pessoas (o número tem vindo a subir, pelo que este pode não ser o balanço final) e fez 59 feridos. Segundo as primeiras indicações, a catástrofe terá sido iniciada por um raio que caiu sobre uma árvore. O mato seco e os ventos fortes fizeram com que o incêndio se espalhasse rapidamente e apanhasse cerca de 30 viaturas na Estrada Nacional 236, que faz a ligação ao Itinerário Complementar 8. Só aí foram encontradas 30 pessoas dentro das viaturas e 17 fora ou nas margens. Os outros mortos foram descobertos em ambiente rural.

Como é óbvio, Constança Urbano de Sousa não tem culpa que um raio tenha caído em cima de uma árvore, nem da força dos ventos. Também não é a ela que cabe a responsabilidade por a estrada EN 236 não ter sido cortada imediatamente, por forma a evitar a armadilha que conduziu quase 50 pessoas para a morte. Mas é dela toda a responsabilidade de ter preparado e prontos os meios terrestres e aéreos para atuar em casos como estes, por forma a limitar ao mínimo a perda de bens materiais e sobretudo humanos.

Ora sob esse ponto de vista, a tragédia de Pedrógão Grande é um absoluto desastre. E não deixa de ser curioso que seja e continue a ser o secretário de Estado da Administração Interna, Jorge Gomes, que esteja no local a informar regularmente o país sobre os números da tragédia e a dar outro tipo de indicações importantes para as populações e para o país, que segue o caso com emoção. Constança Urbano de Sousa só apareceu no sábado à noite, quando o Presidente da República se deslocou ao local. Debitou algumas banalidades. Mas o mais notável que fez, quando Marcelo Rebelo de Sousa se encontrava a falar aos jornalistas tendo ao seu lado Jorge Gomes, foi pedir ao seu secretário de Estado para se chegar para o lado e passar para trás para ficar ela ao lado do Presidente da República (é ver as imagens televisivas para confirmar o que escrevo).

Quando, no meio de uma tragédia destas, numa área sob a sua tutela, a ministra mostra estar preocupada é com a sua visibilidade na comunicação social ou o seu lugar na hierarquia governamental, a única hipótese que resta é a sua demissão. Pelo seu pé, para ser uma saída honrosa. Ou por decisão do primeiro-ministro, porque Constança Urbano de Sousa não merece nem dignifica o cargo que ocupa.

 

En este sentido, el diario Público de Lisboa en su edición del lunes indicaba que además de la vegetación pirófita de la zona, el plan de extinción de incendios en Portugal NO entraba en operaciones hasta el día 1 de Julio (O que é que falhou neste sábado? Tudo, tal como falha há décadas)

Não há rigorosamente nada de novo a dizer. Já tudo foi estudado, explicado e escrito na última década e meia. Houve comissões para todos os gostos e feitios. E foi feito muito trabalho sério. Faltou tudo o resto. Faltou pôr a tratar de incêndios florestais quem percebe de floresta. Faltou integrar prevenção e combate. Faltou ordenamento. Faltou pensar no longo prazo. E adiou-se o mesmo de sempre: fazer da floresta uma prioridade, fazer de um terço do território nacional uma prioridade.

En el español El Confidencial, amplían la información explicando más causas (Tormenta seca, cables eléctricos y eucaliptos: ¿se pudo evitar el incendio de Portugal?)

Un cóctel fatal

La zona estaba llena de eucaliptos y pinos, una olla a presión que ‘explotó’ sin control. A todo ello hay que sumar unas condiciones climatológicas extremas: ola de calor, fuerte viento y ausencia de lluvias. El Confidencial se ha puesto en contacto con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que explica en qué consiste el fenómeno de la tormenta seca. «Es un fenómeno muy muy peligroso que se suele producir cuando hay mucho calor. Y en esa zona y a esa hora rondaban los 40 grados», explican. Además, a ello hay que sumar la sequía de los últimos meses y el «fuerte viento» que hacía en la zona, un auténtico cóctel letal. «La humedad era muy baja, en torno al 25%, y el suelo estaba caliente», informan desde la AEMET. La probabilidad de precipitaciones era alta, pero la masa de aire cálido «evaporó la lluvia» mucho antes de que esta llegara al suelo, sin lograr humedecerlo. El riesgo de tormenta se multiplicó desde el mediodía del sábado hasta las 18:00 horas, «generando una enorme cantidad de rayos, alguno de los cuales llegaron al suelo ya que no había ni agua ni lluvia que los amortiguara». Es decir, «una descarga eléctrica sin precipitaciones es lo que ocurrió», apuntan añadiendo la existencia de «rachas de viento entre 50 y 60 kilómetros por hora» que ayudaron a una rápida propagación.

A esas condiciones meteorológicas hay que sumar otras cuestiones, como que el bosque donde se originó era de pinos y, sobre todo de eucaliptos, una especie alóctona, es decir, que no es propia de la zona, altamente combustible que facilita la propaganción del fuego en caso de incendio. De hecho, con el fuego este no desaparece en la mayoría de los casos. Aunque el paisaje que deja un incendio es devastador y calcinado, tras las primeras lluvias el eucalipto comienza a rebrotar. Varias son las ocasiones en la que grupos ecologistas han advertido que repoblar con estas dos especies favorece los grandes incendios.

Pero un peligro se suma a todo esto: el de los cables eléctricos destruidos por el fuego. En la zona son varios los tendidos eléctricos que han sido pasto de las llamas y que han caído al suelo provocando que el material plástico del que están recubiertos se haya derretido y espacido no solo por la tierra sino también el asfalto. Esto se ha convertido en una mecha para que el fuego se haya propagando rápido, ayudado sobre todo por la acción del fuego.

¿Se podría evitado el desastre?

Todo lo que podía haber salido mal, salio mal. Una vez ocurrido el desastre medioambiental y personal, todo son preguntas. ¿Se pudo evitar la tragedia? Los expertos consultados por el periódico portugués ‘Público’, responden con un sí rotundo ante más de una década de políticas contra el fuego fracasadas. Las clave del error no es otra que la falta de medidas de prevención, a lo que hay que añadir la necesidad de controlar las plantaciones de eucaliptos y la creación de grandes cortafuegos entre unos pueblos y otros.

Según este medio luso, el país tiene un gran problema que es «su incapacidad para luchar contra los incendios». De hecho, los equipos de extinción de incendios no habían comenzado a funcionar aún, ya que la fecha para hacerlo era el próximo 1 de julio. Y aquí está la primera de las muchas faltas de prevención del Gobierno de Portugal, ya que desde hace dos semanas las temperaturas no han bajado de 35 grados, no ha llovido apenas y el viento ha soplado con fuerza. «No hay integración alguna entre la lucha contra el fuego y la prevención. Se tiene que crear un organismo profesional que no existe», explica a ‘Publico’, el ingeniero agrónomo Henrique dos Santos.

 

¿Supondrá un antes y un después en los incendios en Portugal?

En Portugal no existe una Unidad Militar de Emergencias que se pueda unir a los incendios o situaciones de catástrofe. A mayores, los bomberos son voluntarios en su gran mayoría, lo que incluye los medios de los que disponen y no es raro verlos pedir apoyo económico para gasolina, renovar vehículos o comida para los bomberos que están trabajando.

Desde mediados de 2016, el Gobierno está intentando cambiar y modificar la planificación de la política forestal. Fruto de esto fue en Febrero de este año la congelación de la posibilidad de plantar más superficie dedicada al eucalipto, importantísima para la muy potente industria papelera portuguesa y que domina la superficie forestal en Portugal (35%).

Hay que considerar que la masa forestal en Portugal tiene un gran problema y es que no existe una política forestal, lo que redunda en la falta de medios de los servicios de extinción. Quizás esto se pudo haber evitado en parte, hace 10 años (Reforma da floresta. Porque não foi feita há dez anos?).

Más información en este LiveBlog en Observador.

Acerca de andresrguez

Doctor por la Universidade de Vigo. Campo de especialización: comportamiento del plomo en suelos mineros, urbanos y campos de tiro, a través de técnicas espectroscópicas, toxicológicas y aplicación de nanopartículas.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.