En la selva peruana es el escenario de una colaboración en la que los agricultores locales y la Universidad de Oxford, del Reino Unido, se unen para contrarrestar los efectos del cambio climático.
El Oriel College de esa universidad británica junto con la Fundación CREES promueven la plantación, en Perú, de árboles que capturan dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera para compensar la cantidad de gases contaminantes que generan sus edificios.
Las comunidades del sureste peruano reciben apoyo económico y técnico para plantar bananos y otras especies autóctonas en zonas afectadas por la tala.
Iniciativas como ésta cuentan con el apoyo de muchos, pero algunos críticos objetan que este tipo de planes no incentivan la reducción de las emisiones de CO2 y cuestionan que se les pague a las comunidades por cuidar su entorno, algo que –en su opinión– deben hacer de todas formas.
Ciencias y cosas en Facebook
-
Únete a otros 4.495 suscriptores
- Follow Ciencias y cosas on WordPress.com
Actualizaciones de Twitter
- RT @ruinogueira98: google.com/amp/s/tvi.iol.… O tema já tinha sido mencionado por cá, mas finalmente chegou aos media: Dois navios de patrulha… 3 hours ago
- RT @IllisiaCosplay: When you punch a wall in an American house Vs. When you punch a wall in an European house https://t.co/Sccoe6hVz8 5 hours ago
- RT @luciafdz06: Hola soy Lucia, estudiante de cuarto de enfermería. Estoy haciendo mi trabajo de fin de grado sobre la endometriosis. Neces… 6 hours ago
- RT @nytimes: From @TheAthleticFC: Vinicius Jr. responded to the racist events of Thursday morning the only way he knew how: by playing, sco… 6 hours ago
- RT @MrInsustancial: Crematorio, Sicília sense morts, Vamos Juan, Antidisturbios, Fariña...y en formato docuserie: La gran familia, Salvar a… 6 hours ago
Entradas y Páginas Populares
- ¿Qué dicen las heces sobre nuestra salud?
- Síntesis casera del cloroformo - VÍDEO
- ¿Cómo actúa el cianuro en el organismo? ¿Cómo es de letal?
- Cuando nos comemos higos, nos comemos insectos
- El canto de los grillos
- Digitalis purpurea, una planta "saludable" que se convirtió en venenosa
- El sexo de los pulpos
- Los vascos y gallegos sí son diferentes al resto de españoles
- Estomas. ¿Qué son? ¿Para qué sirven?
- Adaptaciones fisiológicas maternas durante el embarazo
-
Entradas recientes
- ¿Se puede entrenar al sistema inmunitario?
- Carta del profesor Agustín Estrada-Peña sobre la gestión del COVID-19 en España
- Así mintieron los medios con la información de los #kitsPCR: el caso de El Mundo en el #periodismopandemia
- Por qué hacer test masivos aún no es la solución
- Alemania no ha hecho 100.000 test PCR diarios ni 500.000 semanales (de momento)
Archivos
Etiquetas
- agricultura
- alimentación
- américas
- asia
- biología
- bioquímica
- botánica
- cambio climático
- cambio global
- china
- ciencia
- comercio
- conservación
- consumo
- contaminación
- crisis
- crisis económica
- curiosidades
- democracia
- deportes
- derechos
- divulgación
- ecología
- economía
- educación
- empresas
- energía
- energías renovables
- enfermedades
- españa
- estados unidos
- europa
- farmacéuticas
- fisiología animal
- fracking
- galicia
- genética
- guerra
- historia
- indignados
- industria
- información
- inmunología
- internet
- investigación
- lecturas de domingo
- manipulación
- medicamentos
- medicina
- medio ambiente
- medios comuncación
- medios comunicación
- medios de comunicación
- microbiología
- partidos políticos
- periodismo
- petróleo
- pobreza
- política
- portugal
- recursos
- redes sociales
- rusia
- salud pública
- sanidad
- sensacionalismo
- tecnología
- telecomunicaciones
- transgénicos
- transporte
- transportes
- unión europea
- venezuela
- vídeo
- áfrica
Sígueme en Twitter
Mis tuits