Los intermediarios no son el principal problema del campo español


Generalmente escuchamos y leemos que los intermediarios y sus márgenes de beneficio son los responsables de la grave crisis que sufre el campo. Sin embargo, el campo sufre muchos más problemas (y más graves) que el de los intermediarios. Problemas como un envejecimiento acelerado, precios de gasóleos, fertilizantes, extensiones pequeñas para poder ser rentables, importaciones del extranjero y las marcas blancas, dependencia de las subvenciones…

Vaca
Fotografía de xaimex

El blogger kurioso expone en un post la cadena de precios de un kilo de tomates desde el invernadero hasta la llegada a Madrid (con unos precios diferentes a los que podemos encontrar en la mayoría de ciudades españolas, cosas de la capitalidad y mejor economía).

En el mismo post, vemos como dice que hay un incremento de 500% desde el campo hasta la cesta de la ama de casa (algo que no se lo vamos a negar) pero desde luego el intermediario es la mínima parte del problema.


1 – Envejecimiento

La población rural de Europa y en especial la de España se encuentra muy envejecida y con un relevo generacional mínimo. En torno al 75% de los agricultores europeos tienen más de 55 años y el 30% más de 60.

El secretario general de la organización agraria ASAJA-Murcia, Alfonso Gálvez, destacó ayer que alrededor del 60% de los agricultores de la región tiene más de 55 años y sólo un 5%, menos de 45, cifras extrapolables al conjunto nacional, que hablan de un «progresivo envejecimiento del sector».

Hoy Agro

El relevo generacional de las explotaciones apenas llega al 10-15% y en la mayoría de los casos, los nuevos propietarios asumen la titularidad debido a herencia familiar o porque ya ayudaba en la casa.

2 – Importaciones del extranjero

El campo español está sufriendo en sus carnes, lo que sufrieron hace tiempo otros campos que recibían las exportaciones a bajo precio procedentes de España (recordemos los casos de las fresas y los agricultores Franceses en la frontera con Francia).

Desde la irrupción de las marcas blancas, vemos como los márgenes de beneficio del pequeño agricultor se están reduciendo aún más y le están causando gravísimos problemas.

Las industrias transformadoras, con marcas muy arraigadas en el mercado, dejan de recoger en granjas de la comunidad – caso de Pascual- porque sus ventas han caído y necesitan aprovisionarse de materia prima más barata, que consiguen recurriendo a los excedentes de otros países. El pasado año entraron en España 268 millones de litros de leche ya envasada, proviniente en su mayoría de Francia y Portugal, siendo una parte importante de estas compras a los briks ya envasados, los correspondientes a las marcas blancas.

Según un informe al que ha tenido acceso este periódico, a la cabeza de las importaciones de leche ya envasada en marca blanca se sitúan Mercadona (6 millones de litros al mes), Lidl (2), Día (2), Eroski (1,5) y Bonarea (3,5), una cadena con presencia en Cataluña. Entre todas, suman unos 15 millones mensuales, pero aún se desconoce lo que importan otras firmas.

LVG

Evidentemente un agricultor no puede competir con las patatas que vienen de Egipto a la mitad de precio de los costes que tienen los agricultores en España ni competir con cartones de leche francesa a 40 céntimos, cuando ya le cuesta producir la leche unos 30 céntimos y eso sin contar todo el procesado posterior.

De este modo, el presidente de PROLEC denunció que “muchos productores están al borde de la suspensión de pagos” y que difícilmente llegarán al mes de mayo si continúa la espiral de bajada de precios al productor, que se sitúan alrededor de los 35 céntimos de media. La Federación ha reclamado la intervención de la Administración ante la espectacular caída de precios en origen, superior al 23% desde enero hasta diciembre de 2008, y cuya previsión empeora todavía más las cosas, ya que algunas industrias anuncian bajadas para el primer trimestre del año de hasta 0,036 euros/litro.

La responsable del MARM insistió en la importancia de firmar el contrato homologado con las empresas de suministro, “para dotar de estabilidad a los precios y garantizar las recogidas”. La Federación criticó las dos fórmulas actuales para la negociación de los contratos “que dejan en inferioridad al ganadero” ya que se usa como mercado de referencia el de Francia, con precios de producción más bajos que los españoles, “aunque sus ayudas al productor son mayores”, asegura el presidente de PROLEC. Por ello, la Federación reclama “que se rectifique el contrato homologado para que contemple un precio de referencia, que tenga en cuenta los costes de producción, entre otros índices”, sin que ello suponga vulnerar la competencia.

La Federación ha insistido también en la necesidad de controlar la calidad de la leche en la industria puesto que “el autocontrol no es suficiente para garantizar la trazabilidad del producto”. PROLEC exige la presencia de un veterinario en el muelle de las centrales lecheras para que analice el 100% de la leche entregada. Asimismo, la Federación reclama un distintivo de calidad para la “leche producida en España”, con objeto de que el consumidor conozca la procedencia del producto y sus cualidades saludables y disponga de más elementos de juicio para realizar su compra.

Agro Información

Y son dos ejemplos, pero podríamos poner un ejemplo con cada producto que se cultiva en España, pudiendo encontrarlo a mitad de precio en otro país (con el transporte hasta España incluido).

Y recordemos que a la ama de casa le da absolutamente igual de donde provenga el producto con tal de que sea barato.

3 – Petróleo

La agricultura de hoy en día, es una agricultura con un alto índice de mecanización, generalmente con una máquina para cada tarea y con su correspondiente consumo de gasóleo. Además debido a las necesidades de producir elevadas cotas y de no realizar una agricultura ecológica, los campos cada vez necesitan más fertilización química de origen sintético.

De esta forma, con el aumento de los precios del petróleo y de sus derivados, los agricultores ven como los costes suben, debido a un campo agotado ecológicamente en la mayoría de los casos y la necesidad de tractores con gran consumo, a pesar de la existencia de un gasóleo agrícola

Más de un 33 por ciento es lo que ha crecido el precio del gasóleo sólo en el último año. Si en marzo de 2007 pagábamos 0,62 euros por un litro de gasóleo, hoy nos cuesta algo más de 0,85. Una subida que, sumada al del resto de derivados del petróleo (fertilizantes, plásticos, envases…), pone en serias dificultades a numerosas explotaciones agrarias.
Asaja León

4 – Una granja, un universo

En la gran mayoría de los casos de los ganaderos españoles, especialmente los del tercio norte peninsular, las explotaciones son de pequeña extensión, por lo que es imposible poder competir con las grandes extensiones francesas, ya que los costes se reducen ostensiblemente en las grandes extensiones pudiendo producir mayor cantidad y/o mayor diversidad de cultivos para alimentar al ganado.

En cuanto a la agricultura, poco a poco las extensiones se van haciendo más grandes, pero en la mayoría de los casos, son insuficientes para poder competir con los productos cultivados en grandes extensiones por las grandes cadenas de distribución.


5 – Dependencia de las subvenciones

El campo europeo es un campo excesivamente subvencionado con los fondos de la PAC. El problema de la PAC, daría para otro post, pero debemos de decir que esos fondos, están creado eurodependencia, al depender de los fondos para producir. Con la eliminación de los fondos para 2015, el campo español se enfrenta a un arma de doble filo:
– Producir en igualdad de condiciones que otro agricultor europeo.
– No tienen ayuda de Europa.

6 – Intermediarios y precios

Y por último, los “malos malísimos” del pastel. Los intermediarios.

Lo mejor que pueden hacer los agricultores, es montarse ellos mismos su propia cadena de distribución y luego ya verá cuando vea que el margen de beneficio se queda en nada.

Porque el agricultor no se preocupa en todos los procesos hasta llegar al consumidor, como darse de alta para vender esa mercancía, registros y controles sanitarios, transportarlo a la ciudad y mantenerlo en cámaras para evitar que se pudra si el mercado queda lejos, ponerlo en cajas bien colocado, y lograr que existan fruterías que quieran mercancías.

Ahora puede venderlo directamente en el mercado, pero entonces no eres agricultor que cultiva grandes extensiones, eres una persona que se saca unos euros a mayores.

Que se dan casos de que hay subidas de precio desde el campo hasta la mesa es innegable, pero también es innegable la cantidad de procesos que necesita para que un kilo de tomates o de manzana puedan llegar en perfecto estado hasta el consumidor.

Es muy es quejarse, pero ninguno se quiere poner a la obra con toda la cadena de producción.

Acerca de andresrguez

Doctor por la Universidade de Vigo. Campo de especialización: comportamiento del plomo en suelos mineros, urbanos y campos de tiro, a través de técnicas espectroscópicas, toxicológicas y aplicación de nanopartículas.
Esta entrada fue publicada en petróleo, postventa, subvenciones, unión europea. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Los intermediarios no son el principal problema del campo español

  1. Anonymous dijo:

    Cierto todo lo que se menciona, se me ocurre que al menos para luchas contra los intermediarios y las marcas blancas, los productores (agricultores/ganaderos) deben organizar nuevos canales de venta directa a los consumidores (internet es una opción) para que podeamos tener productos de calidad y a precios buenos para los consumidores y beneficiosos para ellos, quitandonos del medio a las marcas blancas.

    Me gusta

  2. Andrés dijo:

    Anónimo

    Cuando les dices de que se organizan siempre te acaban diciendo que es mucho trabajo y que los beneficios obtenidos son menores al trabajo que lleva todo.

    Es tan sencillo hablar cuando no te tienes que preocupar del después…

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.