La Guerra contra las ratas en las Galápagos


Ecuador ha logrado erradicar con éxito, cerdos y cabras que invadían el gran parte del archipiélago de Galápagos. Ahora esta lucha, le toca a las ratas, una plaga más complicada de erradicar. Para lograrlo, más de 22 Millones de Toneladas de veneno son lanzadas desde un helicóptero, para intentar eliminar los 180 Millones de ratas que se suponen que invaden parte del archipiélago y que ponen en peligro la biodiversidad de un ecosistema único.

josé jacome - efeFotografía de José Jácome – Agencia EFE

Antecedentes y situación de las ratas

Cuando en 1535 fueron descubiertas por por el cura dominico Fray Tomás de Berlanga, en una de las múltiples expediciones españolas por el Nuevo Mundo, las Galápagos no han dejado de recibir la influencia humana a través de barcos de diferente tipo, desde buques mercantes, piratas, colonos, etc..

El proyecto se planifica en tres grandes fases.

Fase 1

Evaluación del riesgo potencial para las especies no objetivo tales como aves, reptiles, mamíferos, etc… con la calibración de la velocidad de aplicación de los cebos tóxicos y la planificación logística necesaria para llevar a cabo el plan.

Fase 2

La fase más corta y más cara del plan, que es la aplicación de unas 40 toneladas de cebo mediante un helicóptero.

Previo a este lanzamiento de veneno, se realiza una captura de gavilanes de las Galápagos (Buteo galapagoensis Gould 1837) y otras rapaces, que cazan pequeños roedores y que para evitar que el veneno sea comido accidentalmente por estas aves o se alimenten de las ratas mientras están en fase descomposición, se mantienen en cautiverio durante un periodo de dos a tres meses, hasta que el veneno ya no sea amenaza para las aves que se alimentan de roedores.

Tras una primera aplicación y después de esperar unos ocho días, se aplica otra capa de veneno para eliminar cualquier posibilidad de que las ratas hayan evadido los cebos gracias al uso de sistemas de GPS y diferentes sensores que monitorizan el trayecto del helicóptero, para construir un mapa virtual de la isla y poder saber dónde en qué zonas se esparce el veneno.

Fase 3

Seguimiento a largo plazo de la recuperación de los ecosistemas y esto ya se ha visto satisfactorio en otras islas más pequeñas en las que se ha logrado eliminar a las ratas com en la de la Rábida.

A pesar de que a priori la liberación de veneno indiscriminada podría parecer muy perjudicial en uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo, la realidad, es que las ratas causan mayor daño que el veneno porque destruyen los huevos y matan a las crías de especies, alterando el equilibrio natural que tiene un ecosistema tan frágil como Galápagos. Tal y como explicaba Linda Cayot, del programa Galápagos Conservancy a The Guardian en 2012 «las ratas han diezmado el 100% de las crías de tortuga durante los últimos 100 años» y «antes de realizarse esta operación, hay años de investigación detrás para reducir el impacto sobre otras especies».

«Los recientes estudios toxicológicos sobre los reptiles y la experiencia en el mantenimiento de los halcones en cautiverio durante el período de riesgo, han llenado los vacíos de conocimiento y han ayudado a cuantificar y mitigar el riesgo potencial para las especies no objetivo» tal y como explican desde la Coalición para la Conservación de las Galápagos.

El veneno

Antes de lanzarse a probar venenos a lo loco en el plan de eliminación de las ratas, en 2009, Ana Lucía Carrión Bonilla, una estudiante de la Universidad de San Franciso de Quito, estudió las preferencias de de color del alimento en los pinzones de Darwin (Geospiza spp.y Cactospiza pallida) y los cucuves de Galápagos (Nesomimus parvulus) viendo las posibles implicaciones para disminuir la muerte accidental por consumo de veneno.

De esta forma, los ensayos realizados con cubos de arroz y uvas simulando a los posibles venenos coloreados de diferentes colores, se observaba cómo el color azul era el más apropiado para un posible veneno contra las ratas ya que todas las aves muestreadas con excepción de algunos pinzones carpinteros mostraban un patrón común: evitaron consumir los ítems azules y prefirieron los rojos.
Junto con los humanos también llegaron animales que servían a los marineros de comida durante las larguísimas travesías. Cabras, vacas, cerdos y perros fueron abandonados en el archipiélago pero, a la vez, también desembarcaron de forma accidental ratas, que se expandieron como plaga hasta la actualidad. Incluso los naufragios que hubo en sus cercanías propiciaron que las ratas salvaran sus vidas tras nadar hasta rocas e islotes del archipiélago.

La rata negra (Rattus rattus Linnaeus, 1758) que fue introducida accidentalmente en el archipiélago por grupos de piratas o balleneros entre el siglo XVII Y XVIII y la rata parda (Rattus norvegicus Berkenhout, 1769) son actualmente una de las más graves amenazas para la biodiversidad de Galápagos, con daños para la fauna de Galápagos, en especial en los huevos y en las crías de aves y reptiles, hasta tal punto que la tortuga de galápagos no ha tenido una regeneración natural durante casi un siglo y en algunas aves, se ha llegado a un punto casi hasta la extinción. Además, las ratas invasoras compitieron con las especies de roedores nativos, conduciendo a la rata arrocera de Galápagos (Aegialomys galapagoensis Waterhouse, 1839) a su extinción en la Isla Santa Cruz y en el resto de islas se encuentre en un estado vulnerable.

Hasta el momento, se ha logrado erradicar los roedores de una serie de pequeñas y mediantas islas (la isla de Rábida de 499 Ha ha sido la mayor) y ha permitido aprender la forma de erradicarlas en otras islas mayores como ocurre en Pinzón (1815 Ha) y que es la que tiene un mayor número de ratas, con una cifra estimada de 181,2 Millones de individuos, unos 10 por metro cuadrado mientras que en la isla de Plaza Sur existe cerca de un millón.

Actualmente se estima que 35 de las 126 islas e islotes que conforman el archipiélago, tienen problemas de invasión por las ratas. El gran problema sin embargo, lo presenta la isla de Floreana con presencia de humanos, que dificulta las labores de erradicación.

Proyecto Pinzón: La guerra contra las ratas y el bombardeo de veneno

Para lograr la erradicación de las ratas, se está llevando el Proyecto Pinzón, un ambicioso proyecto que ya ha costado más de 3 Millones de dólares y que se está realizando entre el Gobierno de Ecuador y una coalición de grupos conservacionistas y un laboratorio americano (Island Conservation, Charles Darwin Foundation, Bell Laboratories y The Raptor Center de la University de Minnesot), en las que se está esparciendo veneno desde un helicóptero equipado con una tolva, para poder lanzar el veneno, como si estuvieran distribuyendo el cemento en una obra o como quien lanza bombas en una guerra.

experimento pinzones

Experimentos de Carrión Bonilla, 2009

A partir del conocimiento de que el color azul era el más apropiado para la fabricación de un veneno, los Laboratorios Bell de Estados Unidos donan más de 40 toneladas de un raticida de segunda generación llamado Brodifacoum, un anticoagulante que se acumula en el hígado y que induce a los roedores a la muerte en 4–6 días después de la ingestión, al interrumpir el ciclo de la formación de la vitamina K1, que interviene en varios factores relacionados con la coagulación de la sangre, causando hemorragias.

Este raticida se deposita en cubos de color azul de poco más de 1 centímetro, que atrae a las ratas pero no es un atrayente visual para otras especies, con la ventaja de que se desintegran en unos pocos días y gracias a ese poder anticoagulante, causa que las ratas se sequen y se desintegren sin putrefacción en no más de ocho días, a lo que contribuyen las condiciones de las islas, una temperatura promedio de 24 grados. De esta forma, se reduce la posibilidad de contaminación accidental a otras especies que se puedan alimentar de las ratas.

En el 2014 se replicará el proyecto en islas más grandes como Floreana, de 17.200 hectáreas. Las acciones a implementarse en esta isla se encuentran en la fase de socialización con la comunidad al estar habitada.

El éxito de la Rábida

Justo al sur de la Isla Santiago, se encuentra la Isla de la Rábida y que representa un caso de gran éxito en el programa de erradicación de las ratas.

Galapagos Rabida Island

Fotografía en Flickr de Jörgen Nybrolin

El primer paso fue capturar a unos veinte ejemplares de gavilanes que vivían allí, para trasladarlos a Santiago, donde se adecuó un centro para mantenerlos en cautiverio hasta que pudieran volver a su isla sin ningún peligro y sin ratas.

En Enero de 2011 se llevó a cabo la tarea de la eliminación de las ratas con este mismo sistema de distribución de veneno y en cuestión de meses, los resultados ya eran evidentes, con la aparición de Phyllodactylus galapagoensis Peters 1869, un reptil que se creía extinguido en la isla así como la aparición de caracoles que desde 1906 no se observaban en la isla.

El problema es que el de Rábida de 710 hectáreas, junto con los tres islotes vecinos, la desratización ha costado unos 750.000 dólares, dinero que ha sido difícil de conseguir, según Víctor Carrión, director de especies introducidas del Parque Nacional Galápagos (PNG) y que sin la ayuda de diferentes organizaciones extranjeras y la colaboración desinterasada de los laboratorios Bell, esta tarea no se habría podido realizar.

Tal y cómo explicaba Carrión en esta nota de prensa «si el programa contara con los recursos suficientes, la desratización se podría completar en un año en todo el archipiélago, pero al no haberlos, el plan podría tardar hasta dos décadas«.

Rat-Map

Pete Oxford/Minden Pictures/FLPA; Island Conservation – Nicholls, H. (2013) Invasive species: The 18-km2 rat trap. Nature 497, 306–308 (16 May 2013) doi: 10.1038/497306a

Más información

– Carrión Bonilla, AL. 2009. Preferencias de color de alimento en pinzones de Darwin y cucuves de Galápagos: implicaciones para disminuir la muerte accidental por consumo de veneno. Universidad de San Francisco de Quito. PhD Thesis Quito, Ecuador

– Nicholls, H. (2013) Invasive species: The 18-km2 rat trap. Nature 497, 306–308 (16 May 2013) doi: 10.1038/497306a

– Nature – Ecuador could soon lead in anti-rat race

– Gobierno de Ecuador – Ministerio del Ambiente – Proyecto de erradicación de roedores en Pinzón avanza

– Bell Labs – Preservation Projects

– Wikipedia – Brodifacoum

– National Geographic – Galapagos Bombarded with Poison in Effort to Rid an Island of Rats

– Island Conservation – Galápagos Restoration Projects Makes Islands Safe for Native Species

– ReptiliaWeb Ecuador – Phyllodactylus galapagoensis

– Galapagos.org – Ecosystem Restoration: Rat Eradication on Pinzón

– LiveScience – Hawks Locked Up As Galapagos Rats Poisoned

– ThreeHugger – Operation Rat Kill: 22 Tons of Poison to Kill 180 Million Rats on Galapagos Islands

– Telegraph – Scientists in Galapagos Islands launch rat-bait drop to save unique species

– Noticias 24 – En fotos: científicos intentan salvar el ecosistema de las Islas Galápagos tras ataque de ratas

– El Comercio –Galápagos lucha contra las ratas

– The Clinic – Plaga de ratas está devorando las Islas Galápagos

– El Mundo – Las ratas amenazan las Islas Galápagos

Anuncio publicitario

Acerca de andresrguez

Doctor por la Universidade de Vigo. Campo de especialización: comportamiento del plomo en suelos mineros, urbanos y campos de tiro, a través de técnicas espectroscópicas, toxicológicas y aplicación de nanopartículas.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a La Guerra contra las ratas en las Galápagos

  1. Pingback: La Guerra contra las ratas en las Galápagos

  2. Pingback: Bitacoras.com

  3. Pingback: La Guerra contra las ratas en las Galápagos | Grace To You

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.