La información sobre la consideración del glifosato como cancerígeno o «probablemente» cancerígeno ha corrido como la espuma, al igual que la desinformación y la tergiversación de lo que dijo la IARC. La OMS ha incluido al glifosato en el grupo 2A de carcinógenos, que incluye cosas como el mate caliente o trabajar de peluquero. El glifosato no es inócuo, pero el informe de la IARC es un caso de mala ciencia con una pésima interpretación de los datos científicos.
Fotografía en Flickr de Mike Mozart
La IARC, la Agencia Internacional de la ONU para la investigación en cáncer, cada cierto tiempo realiza informes de situación, en los que clasifica sustancias en función de su carcinogenecidad, riesgo para la salud animal, etc.
Hace unos días, publicaban el informe en el que realizaban la evaluación de 5 insecticidas y herbicidas ampliamente utilizados en la agricultura a través de un artículo en Lancet Oncology. Estos herbicidas y pesticidas son el tetraclorvinfos, paratión, malatión, diazinón y el glifosato.
Según el IARC, el glifosato, el diazión y malatión han sido clasificados como «probablemente cancerígenos para los humanos» (Grupo 2A) al hallarse «evidencias limitadas» de que pueden causar cáncer (Linfoma de no-Hodgkin) mientras que los insecticidas tetraclorvinfos y paratión, han sido designados como «posiblemente cancerígenos para el ser humano» (Grupo 2B), al hallarse «evidencias convincentes» de que esos agentes causaron cáncer a animales de laboratorio.
Lancet Oncology – March 20, 2014
Aunque el estudio y la revisión se realizó para 5 compuestos utilizados de forma más o menos amplia, los medios han focalizado la atención en el glifosato y en muchas ocasiones considerando que es cancerígeno aunque pocos medios se han limitado a explicar lo que dijo el IARC y a utilizar la palabra correcta de «probablemente cancerígeno».
La IARC clasifica los compuestos en una escala decreciente de certeza: el grupo 1 es para los agentes que son definitivamente carcinógeno para los humanos; 2A, probablemente cancerígeno para los seres humanos; 2B, posiblemente carcinógeno para los humanos; 3, no clasificable; y 4, probablemente no carcinógeno para los seres humanos.
El glifosato de los cojones
El glifosato es el herbicida más producido del mundo, con amplio uso en la agricultura y en la jardinería. Fue descubierto en 1970 por Monsanto y comercializada por esta empresa bajo el nombre comercial de «Roundup» y desde el año 2000 es producido por cualquier empresa ya que la patente expiró.
El glifosato o mejor dicho el Roundup, es el caballo de batalla de diversos colectivos antitransgénicos porque se hizo muy popular en el mercado de transgénicos, al tolerar adecuadamente este herbicida y pudiendo aplicarse de «forma indiscriminada» (mediante fumigación) contra las malas hierbas.
Sin embargo, como vimos en «El error de cuando tu único argumento es Monsanto«, centralizar el debate en los transgénicos o en Monsanto, es falso y manipulador, entre otras cosas porque el glifosato se emplea desde hace décadas en cualquier tipo de cultivo; sea transgénico o no, o que cualquier empresa puede fabricar el glifosato…por no hablar que el propio fabricante recomienda condiciones de aplicación muy determinadas porque la efectividad en dosis elevadas se reduce. La empresa de turno no tiene la culpa de que los agricultores lo apliquen como si fuera agua.
¿Existe vínculo entre el glifosato y el cáncer?
La revisión de la IARC señala que existe «evidencia limitada» de un vínculo con el cáncer en los seres humanos. A lo largo de diferentes estudios realizados desde el 2001 en Estados Unidos y Suecia, se ha visto que las personas que trabajan con este herbicida parecen estar en mayor riesgo de un tipo de cáncer llamado linfoma no Hodgkin. Además, incluyendo otros estudios en animales, se llegó a la conclusión de que el glifosato es «probablemente cancerígeno», ya que se relacionaba con tumores en ratones y en daños en el ADN celular en la exposición al glifosato.
Estas evidencias que parecen claras en el caso de los animales, no lo son tanto en el caso de la salud humana y es el principal problema del informe, de ahí que se clasifique al glifosato en la categoría 2A como «probablemente cancerígeno», al existir una evidencia limitada en humanos y clasificarlo en la misma categoría que trabajar como peluquero por la exposición a los productos químicos empleados en la peluquería. ¿Dejamos de ir a la peluquería? ¿Los peluqueros deberían de trabajar con trajes NBQ?
Los problemas del informe de la IARC
En el Agricultural Health Study, se demostró que NO había dicha relación entre este tipo de linfoma y el glifosato. Este estudio, realizado por el NIH y la EPA de Estados Unidos se realizó entre 1993 y 2014, con el seguimiento de más de 50.000 agricultores en Iowa y Carolina del Norte, además de las esposas de estos (unas 30.000) dejando una muestra total de 80.000 personas. En este estudio no se encontró ninguna relación el linfoma de No-Hodgkin, el principal tipo de cáncer que dice el informe de la IARC que puede causar el glifosato. Sí encontró en aumento de probabilidad y de casos de cáncer en ciertos insecticidas y en el riesgo de envenamiento, aunque no ligados al Glifosato.
Algo similar es lo analizado por el Instituto Federal para la Evaluación del Riesgo de Alemania que a inicios de 2014 publicó en un informe de revisión y de re-evaluación del riesgo, en el que el Glifosato no muestra propiedades carcinogénicas o mutagénicas, no tiene efecto tóxico en la fertilidad o en el desarrollo embrional en animales de laboratorio.
Situación similar fue encontrada por otros autores en 2012, donde no se encontró relación directa entre cáncer y la exposición al glifosato.
Es este problema metodólogico, lo que hace que el glifosato esté en la misma categoría que el café, los teléfonos móviles, el extracto de Aloe vera y los vegetales conservados, así como profesiones como peluquero o un cocinero que trabaje con altas temperaturas por la formación de acrilamida.
Los estudios de toxicologia son bastante complejos porque al hacerlo en animales de laboratorio hay que extrapolar efectos en humanos y no siempre es sencillo; por no decir imposible correlacionar efecto-dósis. Al final acabamos obteniendo falsos positivos.
Este problema de las dosis-efecto y la toxicología, es el principal problema de casos de mala ciencia como el famoso estudio de Séralini y los supuestos efectos del maíz transgénico que posteriormente se despublicó de la revista al demostrarse la falsedad del estudio.
Antes las acusaciones de una pésima interpretación de los datos, desde la IARC han comenzado a defenderse; aunque podría ser una defensa algo más «fuerte».
Los investigadores dijeron que la inclusión del glifosato se había tomado luego de numerosos estudios y la evidencia apuntaba claramente en ese sentido.
«Nos preguntamos ‘¿hay evidencia de que el glifosato causa cáncer?’ y la respuesta es ‘probablemente'», explicó el coordinador del grupo de científicos que compiló la lista, Aaron Blair.
«Eso es diferente a afirmarlo categóricamente», recalcó el miembro de la Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés).
Por si no fuera suficiente, uno de los autores de uno de los informes que sirve a la IARC para cambiar la categoría y la peligrosidad del glifosato, explica que las conclusiones a las que llega la IARC son totalmente erróneas.
IARC said the study demonstrated that glyphosate can cause genotoxicity, or DNA damage, and cause cellular mutations that may result in cancer.
“One study (of) community residents reported increases in blood markers of chromosomal damage (micronuclei) after glyphosate formulations were sprayed nearby,” the report said.
Keith Solomon, a University of Guelph professor emeritus and a globally recognized authority on pesticides, said the conclusion is “totally wrong.”
Solomon should know because he wrote the Colombian study.
“They stated there was evidence of genotoxicity and they quoted one paper to support that statement,” Solomon said.
“There’s no evidence that glyphosate is genotoxic.”
Solomon and an international team of scientists conducted a study on glyphosate in Colombia in the early 2000s as part of a Colombian government program to destroy illegal coca fields in the countryside.
Coca is used to produce cocaine.
Solomon and his colleagues were asked to do a risk assessment of the human health and environmental risks associated with the coca eradication program.
The scientists took blood samples from Colombian volunteers who were exposed to glyphosate when government planes sprayed coca fields.
To assess the likelihood of DNA damage, they tested for the presence of “genotoxicity biomarkers” in the volunteers’ blood, known as micronuclei.
“All we were interested in was, does the spraying of the coca cause increased micronuclei,” Solomon said.
The scientists took blood samples four months later because that’s approximately how long it would take to replace the white blood cells exposed to glyphosate. Solomon and his team then compared the results to a group of rural residents who weren’t exposed to the airplane spray.
“When we looked at the differences in the micronuclei between those two groups, we found no difference,” he said.
“They (IARC) got this totally wrong. They said the study showed there was a relationship…. It’s certainly a different conclusion than the one we came to.”
¿Significa que el Glifosato es inócuo?
Ningún herbicida o pesticida en dosis elevadas es saludable, se llame glifosato, grifa o como quieras llamarlo. Ni siquiera el agua es saludable en dosis elevadas… Como bien explica albper en un comentario en Menéame a cuenta de la estupidez de ¿Qué pasó cuando a Patrick Moore le ofrecieron un vaso de glifosato?
Creo que la gente debería aprender algo de química:
La LD50 del glifosato, es de 10.537 mg·kg-1 rata oral
O lo que es lo mismo, si pesas 70kg y te tomas 700gr de glifosato puro… tienes un 50% de posibilidades de palmarla.
Como suele estar en disolucion al 50%, tendrias que tomar 1,40litros para tener el 50% de probabilidad de palmarla.Si te bebes 50ml, de glisofato lo mas probable es que no te pase nada, pero eso no quita para que sea una estupidez beberlo. Que sea poco toxico, no quiere decir que sea inocuo.
El propio glifosato tiene unas condiciones de aplicación muy determinadas, aunque pocas veces se suele seguirlas ya que es más sencilla la aplicación indiscriminada, algo que los propios fabricantes suelen rechazar ya que a la larga reduce la efectividad del producto.
Este caso ha sido un ejemplo de una pésima interpretación de los datos y donde ha llegado al público de una mala forma (¿probablemente o potencialmente = cáncer?), además de que la evidencia científica en humanos es cuestionable.
Más información
– Guyton et al. 2015. Carcinogenicity of tetrachlorvinphos, parathion, malathion, diazinon, and glyphosate. Lancet Oncol.
– Mink et al. 2012. Epidemiologic studies of glyphosate and cancer: A review. Regulatory Toxicology and Pharmacology 63(3) 440–452.
– Genetic Literacy Project – Is glyphosate–herbicide linked to GMOs–carcinogenic? Not if science matters. En Castellano.
– Nature: Widely used herbicide linked to cancer
– Plos Blogs – The hottest new health drink—that might give you cancer
Pingback: Bitacoras.com
Al ver glifosato y cancerígeno en un mismo tuit me esparaba más de lo mismo… Pero me he encontrado un pedazo de blog, bien argumentado, y con buena base. Enhorabuena. Espero que también te interese mi Criandonaranjos, donde cuento mi día a día pegado a la agricultura. Un saludo
Me gustaMe gusta
Pingback: Aclarando conceptos sobre el glifosato y el cáncer
Excelente artículo, y muy bien explicado. Mil gracias de parte de una culpable de haber compartido una noticia fácil sin investigar antes. Es lo que tiene el exceso de información. Muchas veces nos desinforma. Ahora me toca compartir tu texto. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Me parece un poco ridículo que te atrevas a comparar los efectos del agua en dosis elevadas con los efectos de los herbicidas. Existen suficientes evidencias científicas acerca del efecto de los herbicidas sobre ecosistemas acuáticos y diferentes especies debido a su efecto como alterador endocrino.
También me parece poco acertado tu tono irónico y lenguaje burdo: «glisofato de los cojones».
Me parece que tratas el tema de la contaminación de ecosistemas con muy poco acierto. Aquí te dejo unos enlaces de publicaciones científicas que hablan del impacto del glisofato:
Haz clic para acceder a 16-BIO-11-DPA-04.pdf
Haz clic para acceder a glifosato_en_agroecosistemas.pdf
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1667-782X2012000100004&script=sci_arttext
Haz clic para acceder a Andres_Carrasco.pdf
Me gustaMe gusta
A mí lo que me gustaría saber el efecto acumulativo y el efecto de interacción entre todas estas substancias en el ser humano. Está muy bien que todas se usen muy por debajo de la DL50 etc, pero si, no todas pero si algunas de ellas «desajustan el mismo punto bioquímico» no veo donde esta la utilidad de «la baja concentración».
Me gustaMe gusta
Compañero deje de publicar estas pelotudeces porque si le hacen caso en lugar de cosechar 60 millones de toneladas de soja los oligarcas terratenientes van a cosechar una décima parte y va a bajar la recaudación de retenciones que les hacemos. Si baja la recaudación no podremos ampliar el programa planes para todos y todas y quizá hasta tengamos que ir a trabajar restandonos tiempo para militar. Si que déjese de joder.
Me gustaMe gusta
Soy agricultor y me ha molestado su comentario de que usamos el glifosato como si fuera agua.
¿Acaso usted usa el wisky como si fuera agua?
Los agricultores tenemos nuestra formación, leemos las etiquetas y las indicaciones y, además, no vamos por ahí tirando el dinero. Si hay malas prácticas, que seguro que las hay, no se puede generalizar con comentarios de ese estilo
Me gustaMe gusta
El tono de la exposición del artículo es agresivo e impertinente. Justifica el uso de un producto «probablemente cancerígeno» amparándose en aquellos que lo dan como seguro pero ¿acaso son la mayoría? ¿O son la escusa para denigrar la advertencia? Incluso una prohibición preventiva es más coherente que una permisión irresponsable. Hablamos entre otras cosas de la salud de nuestros hijos, no es un problema terminológico. Si en el etiquetado de un alimento pusiera «probablemente cancerígeno» ¿Usted lo comería? Pues adelante, juegue a la lotería. Quizás, con suerte, le toque el premio.
Me gustaMe gusta
Pingback: El glifosato no es cancerígeno | Teocidas.com
Pingback: ¿EL GOBIERNO LOCAL DE UTRERA ES CONSECUENTE CON SUS PROGRAMAS ELECTORALES? | La Otra Utrera
Se nota que a la persona que escribe este articulo no le importa la salud de los ciudadanos lo más mínimo. Para una persona concienciada la palabra probablemente significa algo. Me remito a lo que dice la RAE. Definición de probable:
1. adj. Verosímil, o que se funda en razón prudente.
2. adj. Que se puede probar.
3. adj. Dicho de una cosa: Que hay buenas razones para creer que se verificará o sucederá.
Por otra parte, el principio de precaución que rige en la Unión Europea nos lleva a interpretar que en caso de duda acerca de un posible daño en la salud de los ciudadanos, hay que primar la salud sobre los intereses económicos de las empresas. Pero ya sabemos de parte de quién estás:
El principio de precaución permite reaccionar rápidamente ante un posible peligro para la salud humana, animal o vegetal, o para proteger el medio ambiente. De hecho, en caso de que los datos científicos no permitan una determinación completa del riesgo, el recurso a este principio permite, por ejemplo, impedir la distribución de productos que puedan entrañar un peligro para la salud o incluso proceder a su retirada del mercado.
A ver si nos informaos de manera seria antes de publicar algo como si supiéramos de lo que hablamos o como si fuéramos expertos.
Me gustaMe gusta
Esto es solo vuestra opinión. Si Monsanto es tan bueno y ecológico como decís ¿ Por que mueren y enferman personas y animales por culpa de sus productos ?
Me gustaMe gusta
Pingback: Los cerdos de Público | Ciencias y cosas
Pingback: El seudoescéptico de Monsanto o de cómo el lobby ARP-SAPC emplea propaganda, mentiras y carne de cañon para su agenda múltiple – Los seudoescepticos