El bloom de los Haptophyta y la fijación de CO2.


De cuando en cuando, nos llegan imágenes de los satélites en las que se muestran inmensas manchas verde azuladas claro destacando sobre el resto del océano. Esas manchas o bloom, se deben a crecimientos masivas de algas, en buena parte de los casos a procesos antropogénicos como eutrofizaciones por contaminantes y metales o como en el caso que nos afecta por exceso de CO2 atmosférico, como le ocurre a Emiliania huxleyi, un alga de la División Haptophyta.

Coccolithophorids in the Bering Sea – NASA Visible Earth
Sensor OrbView-2/SeaWiFS — Visualization Date 1998-04-25

Emiliania huxleyi es una especie de las algas Haptófitas, causante de afloramientos masivos de color verdeazulados. Como en la mayoría de las especies de la División Haptophyta, E. huxleyi tiene una cubierta externa (cocosfera) compuesta por pequeñas escamas (cocolitos) Carbonato cálcico.

Este carbonato cálcico, lo obtienen a través de la fijación de CO2 atmosférico y es cuando hay unas concentraciones externas de CO2 superiores a lo normal, cuando se producen estos afloramientos masivos, como una especie de «regulación» local.

Esta formación masiva de cocolitos que recubren al alga, van a ser fijadores de CO2 atmosférico y con el paso del tiempo, este CO2 almacenado como Carbonato cálcico se va a ir al fondo del océano, de forma que quedará depositado en los fondos oceánicos.

La formación de cocolitos y la formación de nubes.

Desde hace tiempo, se sabe que los cocolitofóridos, están implicados en procesos de producción de sulfuro de dimetilo que sale a la atmósfera, donde reacciona con los gases atmosféricos, produciendo gotas microscópicas de Ácido Sulfúrico.

El Ácido sulfúrico, junto con la energía de los rayos cósmicos, acaba produciendo gotas de agua, que compondrían las nubes y así enfriar la tierra. (Parte de los experimentos LOHAFEX estaban relacionados con este tipo de algas).

El crecimiento masivo de estas algas, se ve favorecido en determinadas épocas del año, generalmente cuando hay concentraciones atmosféricas más elevadas de lo normal a esa época o después de tormentas y siempre y cuando, el océano disponga de una cantidad apropiada de hierro, ya que es el nutriente limitante.

¿Por qué ocurre el bloom?

E. huxleyi, vive cerca de la superficie, donde le llega la luz solar y es el mayor productor de carbonato cálcico (CaCO3) del océano.

Una elevada concentración de CO2 atmosférico, provoca que una parte pase al agua y sea fijado por organismos fitoplanctónicos. En contacto con el agua, el CO2, se convierte en bicarbonato y se libera Calcio.

Gracias a las reacciones del Aparato de Golgi de E. huxleyi, el bicarbonato y el Calcio, se convierten en Carbonato cálcico, CO2 y Agua.

El carbonato cálcico formado en el Golgi para producir los cocolitos (1 por hora de un total de 14 que suelen tener los Haptophyta) y con el paso del tiempo, irá hacia el sedimento, donde quedará retenido de una forma bastante efectiva, siendo una de las múltiples razones, por las que el océano es un sumidero de carbono.

Mientras tanto, el CO2 y el agua liberados en el proceso, van a a ser empleados en la propia fotosíntesis de E. huxleyi con lo que de una forma bastante efectiva, E. huxleyi interviene en el cambio climático.

Por esta razón, hace unos años se pensó que fertilizando los océanos (se había detectado una reducción de Hierro que es el nutriente limitante del crecimiento del fitoplancton) se pudiera vencer al cambio climático, aunque la realidad fue contraria por el crecimiento de bacterias tóxicas.

Más información

COCCOLITOS vs CO2

Emiliania huxleyi Home Page

Universität Bremen – Coccolithophores

¿Influye realmente la biosfera en el clima?

– Copley, J. All at sea. Nature 415, 572-574 (7 February 2002) | doi:10.1038/415572a

– Courtland, R. Phytoplankton responding to climate change [Home page]. Nature News. 17/04/2008.

– Hays et al. Climate change and marine plankton. TRENDS in Ecology and Evolution Vol.20 No.6 June 2005 (PDF)

– Kipinä S. Effect of UV-B radiation on DMSP contents of the coccolithophond Emiliania huxleyi. http://irs.ub.rug.nl/dbi/4ca3240ac0ec1

– Sallie W. Chisholm, Paul G. Falkowski, John J. Cullen. OCEANS: Dis-Crediting Ocean Fertilization. Science. 12/10/2001; Vol. 294. no. 5541 (pp. 309 – 310). Disponible en: SCIENCE

Possible dependence between the total solar irradiance and dimethylsulphide

– Temario de Biodiversidade de Prantas non Vasculares. Universidade de Vigo.

Anuncio publicitario

Acerca de andresrguez

Doctor por la Universidade de Vigo. Campo de especialización: comportamiento del plomo en suelos mineros, urbanos y campos de tiro, a través de técnicas espectroscópicas, toxicológicas y aplicación de nanopartículas.
Esta entrada fue publicada en satelite, vegetales y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a El bloom de los Haptophyta y la fijación de CO2.

  1. Anonymous dijo:

    Vaya basura de blog. Lo peor de todo es que vas de intelectual entendido…

    Me gusta

  2. Andrés dijo:

    Si tan malo es, no sé qué haces autoflagelándote

    Me gusta

  3. S.Belizón dijo:

    Pues vaya!
    Uno llega, lee un post super interesante y lo primero que se encuentra es un comentario así ¿?¿?¿
    Hay gente pa´tó!!!
    Por cierto, me ha asaltado la curiosidad, ¿Emiliania huxleyi está dedicada a Tomas Henry Huxley???
    Saludos

    Me gusta

  4. Andrés dijo:

    Por lo que parece sí.

    «El nombre lo recibió en honor Thomas Huxley.»
    http://es.wikipedia.org/wiki/Emiliania_huxleyi

    Me gusta

  5. Pingback: ¿Por qué ocurre el blanqueamiento de los corales? | Ciencias y cosas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.